Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

1 CRIOBIOPSIA GUIADA POR ULTRASONOGRAFIA ENDOBRONQUIAL (EBUS-TBCB). NUESTROS PRIMEROS 80 CASOS.
2 PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR (CPET) COMO PREDICTOR DE COMPLICACIONES EN CIRUGIA DE NEOPLASIA ESOFÁGICA
3 VALORACIÓN DEL DERRAME PLEURAL. RELACIÓN ENTRE EL ASPECTO, LAS CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICOS Y EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO.
4 COMPARATIVA ENTRE EL USO DE CORTICOIDES SISTÉMICOS CON RESPECTO A SU NO USO EN LA PLEURODESIS. ¿REALMENTE REDUCE LA PROBABILIDAD DE RECIDIVA?
5 EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA DEL EBUS-TBNA EN PATOLOGÍA TUMORAL EN EL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA
6 REDUCCIÓN DE VOLUMEN PULMONAR ENDOSCÓPICO CON VALVULAS ZEPHYR® PARA EL ENFISEMA GRAVE: NUESTRA EXPERIENCIA
7 ANÁLISIS COMPARATIVO DE SEGURIDAD, SEDACIÓN Y COMPLICACIONES TRAS ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE SEDACIÓN
8 Utilidad de la biopsia pleural con aguja de Abrams guiada por ecografía
9 Supervivencia y manejo terapéutico del paciente con derrame pleural maligno recidivante en el Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz)
10 LA SEDACIÓN EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS INTERMEDIOS (UCRI)
11 PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA DOMICILIARIA (VMD) EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO TORRECÁRDENAS (HUT): ANALISIS DESCRIPTIVO
12 ADHERENCIA A LA VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA EN PACIENTES CON PATOLOGIA PSIQUIÁTRICA EN UN HOSPITAL DE 2º NIVEL.
13 DESCRIPCIÓN DE UN PROYECTO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA EN PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA EN FASE AVANZADA
14 Uso de la hemicánula en pacientes con elevado riesgo de recanulación en Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios
15 PRESENTE DE LA ATENCIÓN ASISTENCIAL DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) EN LAS COMUNIDADES DE ANDALUCÍA Y EXTREMADURA DURANTE 2023. GRUPO DE TRABAJO DE VENTILACIÓN NO INVASIVA DE NEUMOSUR.
16 Influencia de las variables socioecómicas en la supervivencia y calidad de vida en la Esclerosis Lateral Amiotrófica
17 VALORACIÓN DE LAS INTERCONSULTAS PARA VALORACIÓN DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL DE VALME .
18 INFLUENCIA DE CAUSA DE INGRESO EN UCRI Y COMORBILIDADES CON DESENLACE DEL PACIENTE
19 ACTIVIDAD REGISTRADA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS INTERMEDIOS EN SUS PRIMEROS 9 MESES DE FUNCIONAMIENTO
20 Enfermedad de ojo seco en pacientes con fibrosis quística según genotipos.
21 PERFIL ETIOLÓGICO DE LAS BRONQUIECTASIAS NO FIBROSIS QUÍSTICA
22 PRONÓSTICO A LARGO EN PLAZO EN PACIENTES INGRESADOS CON INFECCIÓN POR SARS2-COV2
23 “NO ES COSA DE UN PAR”. PATOLOGÍA PULMONAR POR COMPLEJO MYCOBACTERIUM AVIUM, UNA ENFERMEDAD EN AUGE
24 ANTIBIOTERAPIA INHALADA EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS NO FIBROSIS QUISTICA E INFECCION BRONQUIAL CRONICA: EFECTO CLINICO Y FUNCIONAL.
25 IMPACTO EN LAS EXACERBACIONES DE LA ANTIBIOTERAPIA INHALADA EN PACIENTES CON INFECCIÓN BRONQUIAL CRÓNICA Y BRONQUIECTASIAS NO FIBROSIS QUÍSTICA
26 Gestación y fibrosis quística, ¿son incompatibles?
27 Anticuerpos monoclonales en aspergilosis broncopulmonar alérgica y fibrosis quística
28 Actualización de micobacterias no tuberculosas aisladas en el área sanitaria Virgen del Rocío. Sevilla
29 Impacto de Tezacaftor/Ivacaftor en la densidad mineral ósea en fibrosis quística
30 BÚSQUEDA ACTIVA DE PACIENTES ASMÁTICOS MAL CONTROLADOS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS
31 Evaluación de la respuesta al “switch” a benralizumab
32 Evaluación de la respuesta al “switch” a Dupilumab
33 ANALISIS DE LA FUNCIÓN PULMONAR MEDIANTE OSCILOMETRÍA EN GESTANTES ASMÁTICAS: RESULTADOS PRELIMINARES
34 ANÁLISIS DE DOSIS DE GLUCOCORTICOIDES INHALADOS EN ASMA GRAVE DURANTE EL EMBARAZO. INFLUENCIA EN PARÁMETROS DE BIOMETRÍA FETAL
35 CAUSAS DE FALLECIMIENTO EN TODOS LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE ASMA GRAVE EN NUESTRA ÁREA SANITARIA HACE MÁS DE 10 AÑOS
36 APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO: PERFIL DE LOS PACIENTES EN EL HOSPITAL PUERTO REAL
37 ADHERENCIA EN VIDA REAL A CPAP EN PACIENTES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO INCLUIDOS EN UN PROGRAMA DE TELEMONITORIZACIÓN
38 UTILIDAD DE LA TELECONSULTA COMO NUEVA FORMA ASISTENCIAL
39 VALORACIÓN DE LA CARGA HIPÓXICA COMO INDICADOR DIAGNÓSTICO DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
40 SOSPECHA CLÍNICA Y PREVALENCIA DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ DE HUELVA.
41 FACTORES INFLUYENTES EN LA ADHERENCIA A CPAP EN MUJERES DIAGNOSTICADAS DE APNEA OBTRUCTIVA DEL SUEÑO EN EL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMENEZ
42 INFLUENCIA DE LA TELEMONITORIZACIÓN EN LA ADHERENCIA A TRATAMIENTO EN PACIENTES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.
43 EFECTO DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA ADHERENCIA A CPAP EN PACIENTES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
44 Experiencia en diagnóstico y adaptación de pacientes diagnosticados con un holter-polígrafo en nuestra área.
45 DEMORA EN EL DIAGNÓSTICO DE APNEA DEL SUEÑO MEDIANTE POLIGRAFÍA DOMICILIARIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
46 ¿Existe relación entre el insomnio y las agudizaciones en pacientes con EPOC?
47 EPOC Y MORTALIDAD EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA.
48 ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PACIENTES CON GENOTIPO MZ Y SU PREVALENCIA EN CONSULTA MONOGRÁFICA DE DAAT (DAAT).
49 DÉFICIT DE ALFA 1 ANTITRIPSINA (DAAT): ANÁLISIS DEL CRIBADO FAMILIAR EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA.
50 Características diferenciales del paciente “REINGRESADOR” por SAE
51 ESTUDIO OBSERVACIONAL DE TRIPLE TERAPIA EXTRAFINA EN ÚNICO INHALADOR FRENTE A TRIPLE TERAPIA ABIERTA EN EPOC
52 Papel de variables básicas asociadas a desaturación al esfuerzo en la EPOC
53 INCIDENCIA Y FACTORES PREDICTORES DE MORTALIDAD ASOCIADOS A SAE EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON EPOC ALTO RIESGO AGUDIZADOR
54 SARCOPENIA COMO PREDICTOR DE REINGRESO A LOS 90 DÍAS EN SÍNDROME DE AGUDIZACIÓN DE LA EPOC
55 RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA DE LA ECOGRAFÍA TORÁCICA DURANTE EL SÍNDROME DE AGUDIZACIÓN DE LA EPOC: ANÁLISIS INTERMEDIO DEL ESTUDIO GLANCE
56 Rentabilidad diagnóstica de la citometria de flujo en el lavado broncoalveolar (BAL) en pacientes en estudio de patología intersticial
57 Subpoblaciones de linfocitos en sangre periférica en sujetos con silicosis debida a aglomerados de sílice
58 Causas de mortalidad en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa fibrosante en época de los antifibróticos
59 COMBINACIÓN FIBROSIS PULMONAR Y ENFISEMA (CFPE) EN CONSULTA DE NEUMOPATIA INTERSTICIAL DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
60 NINTEDANIB 150MG VS 100MG EN PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR PROGRESIVA
61 ¿Puede el oxígeno de alto flujo mejorar la oxigenación durante el ejercicio optimizando los beneficios de la Rehabilitación Respiratoria en pacientes con Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa que desaturan al esfuerzo?
62 VALORACIÓN DE REMISIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON ASMA GRAVE EN TRATAMIENTO CON BENRALIZUMAB DURANTE AL MENOS 12 MESES
63 CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO CON ANTI-IL5 SEGÚN ESCALA EXACTO.
64 MEJORÍA CLÍNICA TRAS 4 MESES DEL INICIO O CAMBIO DE LOS FÁRMACOS BIOLÓGICOS EN PACIENTES CON ASMA GRAVE NO CONTROLADA TANTO EN FUMADORES COMO EN NO FUMADORES
65 ANALISIS DE LOS SWITCH Y DE LA PERSISTENCIA DEL TRATAMIENTO CON MONOCLONALES DESDE EL 01/01/20 HASTA EL 31/10/2023, EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON ASMA GRAVE NO CONTROLADO DEL HUCSAN CECILIO DE GRANADA.
66 Complicaciones y supervivencia en pacientes EPOC sometidos a trasplante pulmonar
67 PREDICCIÓN DE MORTALIDAD EN LA EPOC A TRAVÉS DEL ÍNDICE PODE: UN ANÁLISIS DE LA COHORTE COPDGENE
68 ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES CON EMBOLISMO PULMONAR
69 EMBOLISMO PULMOMAR EN LA PANDEMIA COVID-19
70 TERAPIAS DIRIGIDAS MEDIANTE CATÉTER EN PACIENTES CON TEP AGUDO SINTOMÁTICO DE ALTO RIESGO O DE RIESGO INTERMEDIO ALTO CON HEMORRAGIA RECIENTE O ALTO RIESGO DE HEMORRAGIA. ANÁLISIS DE LA INSTAURACIÓN DE UN CÓDIGO TEP EN UN CENTRO.
71 MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA UNA VEZ CREADA UNA CONSULTA MONOGRÁFICA
72 Prevalencia de apnea obstructiva del sueño en pacientes con enfermedad tromboembólica venosa aguda: una revisión sistemática
73 Trombosis residual y factores predictores en pacientes con Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) asociada al cáncer en tratamiento con tinzaparina.
74 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS Y COMPLICACIONES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA ASOCIADA AL CÁNCER DE PULMÓN
75 TROMBECTOMÍA MECÁNICA PERCUTÁNEA PARA EL TRATAMIENTO DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO DE RIESGO INTERMEDIO-ALTO. EXPERIENCIA DE UN CENTRO DE TERCER NIVEL
76 VALORACIÓN DE LA DISNEA PERSISTENTE Y PROGRESIÓN A HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA TRAS TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO SINTOMÁTICO. ANÁLISIS CONJUNTO DEL ESTUDIO OSIRIS Y SYSPPE
77 REHABILITACIÓN PULMONAR DESPUÉS DE UN TROMBOEMBOLISMO PULMONAR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
78 Estudio de prevalencia e impacto clínico de las mutaciones asociadas al déficit de alfa 1 antitripsina en pacientes con fibrosis quística
79 Valoración del uso de levofloxacino nebulizado en pacientes con infección bronquial crónica.
80 TRATAMIENTO CON LEVOFLOXACINO INHALADO EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS NO FIBROSIS QUÍSTICA E INFECCIÓN CRÓNICA POR PSEUDOMONA AERUGINOSA
81 UTILIDAD DE LOS BIOMARCARDORES SANGUÍNEOS EN EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE LA NEUMONIA COMUNITARIA QUE PRECISA INGRESO HOSPITALARIO
82 Indicadores de remodelado óseo tras tratamiento con Tezacaftor/Ivacaftor
83 COMO HA CAMBIADO LA TUBERCULOSIS RESISTENTE TRAS EL SARS-COV-2
84 ASOCIACIÓN ENTRE REPLICACIÓN DE POLIOMAVIRUS BK EN ORINA Y PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN TRASPLANTADOS DE PULMÓN
85 SEGUIMIENTO DE LA DIFUSIÓN DE CO (DLCO) EN FASE DE CONVALECENCIA EN PACIENTES CON NEUMONÍA POR SARS-COV-2
86 ANÁLISIS DE LAS SECUELAS RADIOLÓGICAS A LARGO PLAZO SEGÚN LA GRAVEDAD DE LA NEUMONÍA POR SARS-CoV-2
87 SILICOSIS COMPLICADA POR AGLOMERADOS DE SÍLICE: PET/TC CON 18F-FDG E ÍNDICES INFLAMATORIOS SISTÉMICOS.
88 CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON EPID FIBROSANTE EN CONSULTA MONOGRÁFICA DEL HOSPITAL DE CÁCERES.
89 FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA DEMORA DIAGNÓSTICA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS
90 REPERCUSION EN SUPERVIVENCIA Y AGUDIZACIONES DEL TRATAMIENTO ANTIFIBROTICO EN FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA. RESULTADOS EN UN HOSPITAL COMARCAL.
91 IMPACTO DEL TRATAMIENTO ANTIFIBRÓTICO EN LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA: CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS Y FUNCIONALES ANTES Y DESPUÉS.
92 COMPARACION ENTRE LOS PACIENTES CON ENFISEMA-FIBROSIS Y FPI AL DIAGNOSTICO
93 PACIENTES CON FPI EN HUPR: CARACTERÍSTICAS GENERALES, PRUEBAS FUNCIONALES Y TOLERANCIA AL EJERCICIO.
94 Trayectoria de la Criobiopsia Transbronquial (CT) en el Hospital Universitario Torrecárdenas
95 Vías de señalización celular afectadas por el polvo procedente de las encimeras de aglomerado de sílice causante de silicosis
96 LA ENFERMEDAD ANTIMEMBRANA BASAL: CARACTERÍSTICAS DE ESTOS PACIENTES EN DOS CENTROS ANDALUCES
97 PAPEL DEL TM6M EN LA VALORACIÓN PREQUIRÚRGICA DEL CARCINOMA BRONCOGÉNICO
98 CITOLOGÍA EN MEDIO LÍQUIDO Y NEXT-GENERATION SEQUENCING (NGS). UTILDAD EN CÁNCER DE PULMÓN.
99 LA METABOLÓMICA PUEDE APORTAR DATOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA EPOC A UN CÁNCER DE PULMÓN
100 PROBABILIDAD DE MALIGNIDAD DE LOS NÓDULOS PULMONARES INCIDENTALES SEGÚN LA “MAYO LUNG CALCULATOR” Y UN KIT DE 6 BIOMARCADORES PROTEICOS.
101 Efecto de la hipoxia intermitente crónica en la reorganización celular del cuerpo carotídeo
102 RESECCIÓN DE DIVERTICULO DE ZENKER Y MIOTOMÍA DEL CRICOFARÍNGEO
103 RESECCIÓN DE LA PRIMERA COSTILLA ROBÓTICA COMO TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DEL ESTRECHO TORÁCICO VENOSO. CIRGURÍA PIONERA EN ANDALUCÍA.
104 Corrección mínimamente invasiva del pectus excavatum: cómo lo hacemos.
105 Metastasectomía pulmonar bilateral videoasistida guiada por arpón
106 Broncoplastia uniportal VATS en paciente con quimioterapia neoadyuvante.
107 Sutura manual de un bronquio tras lobectomía media con sutura barbada
108 TRATAMIENTO VIDEOTORACOSCÓPICO DEL SÍNDROME DE ESTRECHO TORÁCICO
109 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL TUMOR CARCIONOIDE ENDOBRONQUIAL: BILOBECTOMÍA BRONCOPLÁSTICA CON ANASTOMOSIS EN MANGUITO DEL BRONQUIO LOBAR SUPERIOR DERECHO AL BRONQUIO PRINCIPAL.
110 ADHERENCIA AL TRATAMIENTO INHALADO EN PACIENTES ASMATICOS
111 RESPUESTA CLÍNICA, ANALÍTICA Y FUNCIONAL TRAS 4 MESES DE INICIO O CAMBIO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO EN PACIENTE CON ASMA GRAVE DE MAL CONTROL
112 Análisis clínico de pacientes con bronquiectasias y asma grave en tratamiento con biológicos
113 EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON ASMA GRAVE Y SU IMPACTO EN EL CONTROL Y LA CALIDAD DE VIDA
114 USO DE GLUCOCORTICOIDES SISTÉMICOS EN PACIENTES CON ASMA GRAVE
115 Adherencia real al tratamiento inhalador en pacientes con asma grave de difícil control (AGDC) en terapia biológica del hospital Juan Ramón Jiménez..
116 EVOLUCIÓN DE LA EOSINOFILIA SECUNDARIA A DUPILUMAB. CORRELACIÓN CON LA RESPUESTA CLÍNICO-FUNCIONAL
117 Evaluación de la adherencia al tratamiento inhalado en pacientes con asma grave mal controlado en terapia biológica.
118 EFICACIA DEL PROGRAMA CONNECT 360 EN PACIENTES CON ASMA GRAVE DE DIFICIL CONTROL DEL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ DE HUELVA (HJRJ)
119 Análisis de las variaciones de agudizaciones, función pulmonar, FeNO y calidad de vida en pacientes con AGNC tras inicio de tratamiento con Dupilumab
120 ESTUDIO PROSPECTIVO Y DESCRIPTIVO DE TRES RAMAS QUE COMPARA TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA, CITISINA Y TRATAMIENTO SECUENCIAL CON CITISINA Y POSTERIORMENTE NICOTINA, PARA EVALUAR CRAVING Y EFECTOS ADVERSOS.
121 ESTUDIO PROSPECTIVO DE TRES RAMAS QUE COMPARA TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA, CITISINA Y TRATAMIENTO SECUENCIAL CON CITISINA Y POSTERIORMENTE NICOTINA, PARA EVALUAR ABSTINENCIA Y VALORES DE COOXIMETRÍA
122 RELACIÓN ENTRE TABAQUISMO ENFERMEDAD PREVENIBLE Y CONTROL DEL ASMA BRONQUIAL
123 ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL TABACO EN EL ESPECTRO SUICIDA?
124 Análisis descriptivo de pacientes en la consulta de tabaquismo del Hospital Universitario Virgen de Valme.
125 Análisis del grado de satisfacción de los pacientes tratados con citisina en nuestra unidad de tabaquismo (UET)
126 EXPERIENCIA CON CITISINA EN PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL
127 CITISINA PARA LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. EXPERIENCIA EN UNA UNIDAD DE TABAQUISMO
128 Análisis del perfil de paciente de nuestra unidad especifica de tabaquismo(UET)
129 Experiencia en el uso de Citisina en una Unidad de Tabaquismo.
130 INFLUENCIA DE LA EDAD EN LA PRESENTACIÓN Y DEMORA DIAGNÓSTICA DEL CÁNCER DE PULMÓN
131 Comparación entre la pendiente VE/CO2 y el consumo máximo de oxígeno (VO2) en relación con la predicción de complicaciones postoperatorias tras una cirugía de resección pulmonar.
132 EXPERIENCIA TRAS EL INICIO DE LA CONSULTA RAPIDA DE SOSPECHA DE CÁNCER DE PULMÓN EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL
133 ANALISIS DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE CÁNCER DE PULMÓN EN NUESTRA ÁREA
134 Utilidad de la selenoproteómica en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón
135 FENOTIPOS EN APNEA DEL SUEÑO Y TELEMONITORIZACIÓN
136 SEGUIMIENTO A MEDIO PLAZO TRAS LA TELEMONITORIZACIÓN DE UNA COHORTE DE PACIENTES CON CPAP
137 ESTUDIO DE SUEÑO Y PRESIÓN ESTIMADA POR FÓRMULA: DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES
138 ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE PRESCRIPCIÓN DE OXIGENOTERAPIA CONTINUA DOMICILIARIA
139 SOPORTE RESPIRATORIO NO INVASIVO COMO PRIMERA LINEA DE TRATAMIENTO EN EL FALLO RESPIRATORIO HIPOXÉMICO
140 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA SIMPATECTOMÍA EN PACIENTES CON HIPERHIDROSIS
141 ESTUDIO DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO, COMPLICACIONES Y SUPERVIVENCIA DEL CÁNCER DE PULMÓN EN PACIENTES DE AVANZADA EDAD
142 Evolución y resultados del tratamiento de las estenosis laringotraqueales de etiología benigna
143 CONDUCTA CLINICA POSTERIOR A BIOPSIA PULMONAR VIDEOTORACOSCOPICA EN PACIENTES CON SOSPECHA DE ENFERMEDAD INTERSTICIAL PULMONAR
144 COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS EN PACIENTES OCTOGENARIOS TRAS RESECCIONES PULMONARES.
145 Impacto y Eficacia del Retrasplante Pulmonar: Perspectivas desde un Centro Especializado
146 RESULTADOS TRAS TIMECTOMÍA VIDEOTORACOSCÓPICA EN PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS EN NUESTRO CENTRO
147 Experiencia en la transición de cirugía torácica RATS multiportal a RATS biportal para resecciones pulmonares mayores en nuestro centro.
148 CRIOBIOPSIA TRANSBRONQUIAL MEDIASTÍNICA GUIADA POR ULTRASONIDO ENDOBRONQUIAL, RENTABILIDAD EN EL ÁREA SUR DE SEVILLA.
149 CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON CATÉTER PLEURAL TUNELIZADO. EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO.
150 Análisis de correlación entre sospecha de afectación ganglionar mediastínica neoplásica por pruebas de imagen y confirmación por EBUS-TBNA
151 UTILIDAD DEL LAVADO BRONCOALVEOLAR (LBA) EN PACIENTES CRÍTICOS.
152 CRIOBIOPSIA MEDIASTÍNICA TRANSBRONQUIAL GUIADA POR ECOBRONCOSCOPIA (EBUS-TMC), ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE NUESTROS PRIMEROS 25 PACIENTES
153 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CALIDAD Y CUMPLIMENTACIÓN DE LAS HISTORIAS DE SALUD EN NUESTRO SERVICIO
154 EVALUACIÓN DE LA UTILIDAD DE LA CRIOBIOPSIA TRANSBRONQUIAL EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL.
155 UTILIDAD DIAGNÓSTICA DE LAS BIOPSIAS INTRAGANGLIONARES CON FÓRCEPS (IFB) GUIADAS POR EBUS
156 EMPLEO SECUENCIAL DE DIFERENTES TÉCNICAS ENDOSCÓPICAS DE REDUCCIÓN DE VOLUMEN EN UN MISMO PACIENTE
157 TRAS 6 MESES DE TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS ¿CÓMO ES LA RESPUESTA EN PACIENTES CON ASMA GRAVE?
158 EXPERIENCIA CON DUPILUMAB EN HOSPITAL TORRECÁRDENAS
159 ANÁLISIS DEL CONTROL DEL ASMA Y EFECTOS SECUNDARIOS DE LA TERAPIA BIOLÓGICA EN PACIENTES CON ASMA GRAVE MAL CONTROLADA.
160 BENRALIZUMAB EN ASMA GRAVE EOSINOFÍLICA: CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO EN UNA UNIDAD DE ALTA COMPLEJIDAD.
161 EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE DUPILUMAB EN ASMA GRAVE A 1 AÑO DE TRATAMIENTO. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL.
162 INSOMNIO Y ASMA EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ (ESTUDIO SOMNASMA): RESULTADOS PRELIMINARES.
163 ANALISIS DE UNA COHORTE DE PACIENTES CON ALFA 1 ANTITRIPSINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
164 Prevalencia de tumores en una cohorte de pacientes EPOC ambulatorios.
165 Prevalencia de insomnio en pacientes con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
166 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO CON DOSIS DE NINTEDANIB 100MG EN LA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES.
167 CPFE VS. FPI: DIFERENCIAS EN LA PROGRESIÓN AL AÑO DEL DIAGNÓSTICO.
168 Experiencia en el manejo de FPP en consulta en el Hospital Juan Ramón Jiménez (HJRJ)
169 Experiencia de antifibróticos en FPI en consulta de EPID del Hospital Juan Ramón Jiménez (HJRJ)
170 EPID FIBROSANTES EN TRATAMIENTO CON ANTIFIBRÓTICOS EN EL ÁREA DE SALUD DE CÁCERES
171 ¿CÓMO HA CAMBIADO LA MORTALIDAD POR FPI EN ANDALUCÍA EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS?
172 Análisis del perfil de paciente de nuestra unidad específica de tabaquismo (UET)
173 Análisis de Recaídas en usuarios de nuestra Unidad Especializada de Tabaquismo.
174 Tumor neuroendocrino implantado sobre un secuestro pulmonar. Presentación de un caso y revisión de la literatura.
175 CIRUGÍA TORÁCICA PALIATIVA: ESTABILIZACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE PARED TORÁCICA POR METÁSTASIS DE CÁNCER COLORRECTAL
176 Segundas resecciones anatómicas por segundo primitivo en pacientes con resección anatómica previa. ¿Conocemos el riesgo de complicaciones?
177 Ganglioneuroma gigante mediastínico posterior: el papel de la cirugía robótica
178 CONDROSARCOMA ESTERNAL: PRÓTESIS DINÁMICAS PERSONALIZADAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PARED TORÁCICA.
179 ESTUDIO QUIRÚRGICO DE MEDIASTINO TRAS REALIZACIÓN DE CRIO-EBUS EN NUESTRO CENTRO.

Volver