Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

EXPERIENCIA CON CITISINA EN PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL

Autores

M.M. Ignacio Expósito, C. Amezcua Sánchez, R. Perera Louvier , A. Valido Morales

Introducción

La prevalencia de consumo de tabaco entre aquellos pacientes que padecen algún tipo de patología psiquiátrica es significativamente superior a la población general. Además, hay que tener en cuenta las posibles interacciones farmacológicas entre su tratamiento de base para patología psiquiátrica y aquellos disponibles para la deshabituación tabáquica. Existe poca evidencia disponible del uso de Citisina en pacientes psiquiátricos.

Objetivo

Analizar los resultados de eficacia y seguridad del uso de la Citisina para deshabituación tabáquica en pacientes con antecedentes psiquiátricos.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de pacientes psiquiátricos que utilizaron tratamiento con Citisina dentro del programa de deshabituación tabáquica en la Unidad de Tabaquismo del HUVM desde noviembre 2021 hasta la actualidad.

Resultados

Se han analizado 107 pacientes. Edad media de 54,0 años siendo el 70,1% mujeres.

Dentro de los trastornos psiquiátricos: 45,8% trastorno ansioso-depresivo, 23,4% ansiedad, 14,0% depresión, 7,5% Trastorno bipolar, 4,7% Esquizofrenia, 2,8% Fobias y 1,9% trastorno de la conducta alimentaria.

Comorbilidades: 42,1% hipertensión arterial, el 24,3% Diabetes Mellitus, el 31,8% dislipemia y el 8,4% cardiopatía isquémica.

Entre los antecedentes respiratorios, el 9,3% presentó EPOC y el 7,5% asma bronquial. El 5,6% tenía antecedentes de hipotiroidismo y el 8,4% padecían hepatopatía crónica. El 5,6% padecían insuficiencia renal y el 13,1% alteraciones osteoarticulares.

En relación al hábito tabáquico: edad media de 16,0 años con 40,0 años de media de consumo. Índice paquetes/año 38,64.

El 30,2% había realizado al menos 1 intento de abandono. El 45,4% con Vareniclina y el 36,7% con Bupropion.

Según los test realizados en la primera visita, alta tasa de dependencia (Fagerstrom 7 puntos), alta motivación (Richmond 8 puntos) y altos niveles de ansiedad (HADS-A 12 puntos) y depresión (HADS-D 9 puntos).

No fue necesaria retirada por efectos adversos. 2 pacientes padecieron molestias abdominales leves. Ningún paciente ha fallecido desde entonces.

En términos de adherencia al programa: 45,8% a los 3 meses, 35,0% a los 6 meses y en 35,4% en la revisión final al año.

Obtuvimos una abstinencia a los 3 meses de un 40,2%, a los 6 meses 34,7% y al año del 35,3%.

Conclusiones

- La tasa de eficacia disminuye a lo largo del seguimiento de manera similar a lo descrito en la literatura.

- Citisina muestra perfil de seguridad elevado, sin interacciones con psicofármacos.

Ver Presentación

Volver