Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

Análisis de las variaciones de agudizaciones, función pulmonar, FeNO y calidad de vida en pacientes con AGNC tras inicio de tratamiento con Dupilumab

Autores

J. Vilaplana Vicedo, J.A. Expósito Tapia, J.J. Garrido Romero, M.E. Ruiz Carretero, G. García De Vinuesa Calvo, R. Villagómez Cerrato, L. Mateos Caballero, M. Serradilla Sánchez, I.M. García Guillo, A.M. Pérez Fernández

Introducción

El  asma grave no controlada(AGNC) es aquella que persiste mal controlada pese a recibir tratamiento con una combinación de GCI/LABA/LAMA a dosis elevadas en el último año o bien glucocorticoides orales durante al menos 6 meses del mismo periodo.

Dupilumab es un anticuerpo monoclonal dirigido contra las interleukinas 4 y 13 que ha demostrado disminuir las agudizaciones, mejorar la función pulmonar, mejorar los niveles de la fracción exhalada de óxido nítrico(FeNO) y la calidad de vida de los pacientes con asma grave.

Nuestro objetivo es evaluar el efecto del tratamiento con dupilumab en las agudizaciones, el FeNO, la obstrucción bronquial(FEV1) y calidad de vida(ACT) en pacientes con AGNC.

Metodología

Se realizó un análisis retrospectivo observacional de la base de datos de pacientes con AGNC seguidos en nuestra consulta que han iniciado tratamiento con dupilumab entre marzo de 2022 y marzo de 2023. En total se encontraron 11 pacientes(6 mujeres y 5 hombres). La media de edad al diagnóstico de AGNC fue 51,18 años.  Todos los pacientes presentaron un Fenotipo T2 de asma, en 7 casos se trató de un fenotipo T2 alérgico y en 4 de T2 eosinofílico. En 4 de ellos dupilumab fue el primer tratamiento biológico que se les administró y 7 fueron cambios de tratamiento (6 de omalizumab a dupilumab y 1 de benralizumab a dupilumab). Se cuantificaron  las exacerbaciones (n=11), FENO (n=10), FEV1 (n=10) y ACT (n=10) antes de iniciar dupilumab y en los 6 meses posteriores. Se realizó el análisis estadístico de los resultados con un análisis de medias emparejadas mediante la prueba T de Student.

Resultados

Se observó una disminución estadísticamente significativa de las agudizaciones pasando de una media de  1,27 agudizaciones en los 6 meses previos a una media de 0 en los 6 meses posteriores (p<0,003). La función pulmonar, medida como FEV1, se incrementó en una media de 277 mL (p<0,028). En cuanto a la disminución media del FeNO fue de 21,2 ppb (p< 0,10) y el aumento medio del cuestionario ACT fue de 2 puntos (p<0,541) siendo ambas diferencias no estadísticamente significativas.

Conclusiones

En nuestro estudio observamos una mejoría en las agudizaciones, la función pulmonar, los niveles de FeNO y la calidad de vida de los pacientes que iniciaron tratamiento con dupilumab, que en su mayoría venían de tratamiento con otro fármaco biológico. En el FeNO y el ACT observamos mejorías no estadísticamente significativas por lo que sería necesario ampliar el tamaño muestral para seguir estudiando dichas variables.

Ver Presentación

Volver