Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

Complicaciones y supervivencia en pacientes EPOC sometidos a trasplante pulmonar

Autores

L. Asencio Monteagudo, M.M. Ignacio Expósito, C. Benito Bernáldez, V. Almadana Pacheco

Introducción

El trasplante de pulmón es una opción terapéutica en pacientes con enfermedad pulmonar avanzada e irreversible. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) constituye la primera indicación de trasplante pulmonar.

Nuestro objetivo es analizar los pacientes trasplantados en una consulta de EPOC del Hospital Universitario Virgen Macarena (HUVM), sus complicaciones y la supervivencia media.

Metodología

Se ha realizado un estudio observacional retrospectivo de los pacientes remitidos a la Unidad de trasplante pulmonar de referencia desde una consulta monográfica de EPOC del HUVM entre el 1 de enero de 2013 y el 30 de noviembre de 2023.

Resultados

Se han remitido un total de 65 pacientes (gráfica 1). Se observa una tendencia en aumento, exceptuando los años posteriores a la pandemia.

De total de pacientes derivados, un 37% (24) fueron trasplantados, un 53,8% (35) no cumplieron criterios para inclusión en lista y un 9,2% (6) se encuentra actualmente pendiente de decisión.

De entre los trasplantados un 70,8% eran varones. Se ha registrado algún tipo de complicación secundaria al trasplante de pulmón en 15 pacientes (62,5%). La complicación más frecuente ha sido la enfermedad renal crónica (ERC) secundaria al tratamiento con anticalcineurínicos en un 29% de los casos (5), seguida de las complicaciones infecciosas en el 23,5% (3 infección por COVID y 1 aspergilosis pulmonar invasiva); así como la aparición de tumores en un 23,5% de los casos (1 ca de pulmón, 1 ca de vejiga, 1 ca espinocelular y 1 ca de esófago), el 18% (3) presentó disfunción crónica del injerto y un 6% (1) fue diagnosticado de enfermedad por reflujo gastroesofágico.

La mediana de supervivencia tras el trasplante fue de 33 meses (11-65, IC95%). La mortalidad de estos pacientes fue del 45,8% (11). Entre las causas de mortalidad encontramos la infecciosa en el 36% (3 fallecieron por COVID y 1 por hemoptisis masiva secundaria a aspergilosis pulmonar invasiva), el 27% fallecieron por una neoplasia (1 ca de pulmón, 1 ca de esófago y 1 ca de vejiga), un paciente falleció en una agudización respiratoria y el 27% restante (3) a consecuencia de complicaciones en el perioperatorio.

Conclusiones

Cada vez se derivan más pacientes a las unidades de trasplante.

La mortalidad en nuestra serie es considerable, probablemente en relación al impacto de la pandemia en estos pacientes.

Las complicaciones en pacientes trasplantados son relativamente frecuentes.

Sin embargo, estas complicaciones no suponen una mayor mortalidad, siendo la más prevalente la ERC.

Ver Presentación

Volver