Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

UTILIDAD DE LA TELECONSULTA COMO NUEVA FORMA ASISTENCIAL

Autores

J.M. Sanchez Alvarez, M. Martos Maldonado, A. López León, D. Fole Vázquez, B.M. Navas Bueno

Introducción

La Teleconsulta surge a finales del año 2021, es una plataforma de medicina telemática para la gestión de interconsultas entre profesionales de atención primaria y atención especializada.

Se establecen unos criterios de inclusión y exclusión para la derivación de pacientes según consenso entre profesionales de ambos ámbitos.

Objetivo: Valorar la utilidad, eficacia y resolución de la teleconsulta en la derivación de pacientes desde atención primaria a Neumología.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de las teleconsultas realizadas en el Hospital Universitario de Torrecárdenas y el Hospital Santa Ana entre octubre de 2021 y octubre de 2023. Se han recogido variables epidemiológicas y clínicas derivados de la historia clínica digitalizada.

Resultados

Entre octubre de 2021 y octubre de 2023, el Hospital Santa Ana, atendió un total de 1688 consultas vía telemática procedentes de 81 centros de salud, con un tiempo medio de respuesta de 20 días, mientras que el Hospital Universitario de Torrecárdenas, recibió un total de 245 consultas vía telemática procedentes de 21 centros de salud, dando un tiempo medio de respuesta de 5 días. En la figura 1 y 2 se exponen los resultados según patologías y resolución de la teleconsulta.

Conclusiones

-El tiempo medio de respuesta en el Hospital Torrecárdenas fue de 5 días, dato inferior a la media que existen en Andalucía, lo cual es una respuesta pronta a Atención primaria

-En ambos hospitales, aproximadamente el 30% de pacientes derivados vía telemática son dados de alta de manera directa, evitando citación de pacientes innecesariamente, traslados de los pacientes y reduciendo lista de espera de cita presencial.

-En ambos hospitales entorno al 60% de los pacientes requirieron consulta presencial, lo cual puede tener relación con que la patología más frecuentemente derivada sea el AOS, (40% del total en ambos centros), lo cual requiere para su diagnóstico la realización de poligrafía o polisomnografía.

Ver Presentación

Volver