Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

UTILIDAD DEL LAVADO BRONCOALVEOLAR (LBA) EN PACIENTES CRÍTICOS.

Autores

M.M. Segura Romero, S. Sánchez Martín, M.C. Vera Sánchez, M.C. Fernández Aguirre, J.L. Velasco Garrido

Introducción

El lavado broncoalveolar (LBA) es una técnica ampliamente implantada que nos permite la obtención de muestras para estudio citológico, microbiológico y anatomopatológico. Se emplea en diversas patologías como las enfermedades intersticiales, síndrome de hemorragia alveolar difusa y en el aislamiento microbiológico en pacientes inmunocomprometidos. 

Objetivo: Evaluar la utilidad del LBA en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de nuestro hospital.

 

Metodología

Se ha realizado un estudio descriptivo, retrospectivo, incluyendo todos los pacientes ingresados en la UCI de nuestro centro en los que se ha realizado un LBA durante el año 2023. Se han recogido variables epidemiológicas, clínicas, datos de la técnica y resultados

Resultados

Durante el año 2023 se han realizado 15 LBA en pacientes ingresados en la UCI de nuestro centro. La mayoría fueron mujeres (60%), con una edad media de 49 años y no fumadores (47%). El 66% de los pacientes estaban inmunodeprimidos, destacando como enfermedades causantes de esta inmunosupresión: lupus eritematoso sistémico (5 pacientes), artritis reumatoide (2 pacientes) y enfermedad inflamatoria intestinal (2 pacientes). En la mayoría de los pacientes el diagnóstico de sospecha (imagen 1) fue la neumonía (80%), tanto nosocomial como adquirida en la comunidad, seguido de la hemorragia alveolar difusa (6,7%), la neumonitis lúpica (6.7%) y la neumonitis por hipersensibilidad (6.7 %). 

En la imagen 2 se muestran las diferentes localizaciones de los lavados, destacando el lóbulo medio (37,5%) y lóbulo inferior derecho (37,5%). La media del volumen de suero instilado fue 145 cc (120-170 cc) y la recuperación media fue de 56 cc (40-90 cc). No hubo ninguna complicación.  

La mayoría de las muestras enviadas a microbiología fueron positivas (53.3%), el germen aislado con mayor frecuencia fue el citomegalovirus (33%), seguido de S. Aureus (8.3%). Otros gérmenes aislados se recogen en la Imagen 3.

Conclusiones

El lavado broncoalveolar en pacientes críticos es un procedimiento útil y seguro. En nuestro centro se ha empleado fundamentalmente en pacientes inmunodeprimidos con infección respiratoria. Los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron el citomegalovirus y S. Aureus. 

Ver Presentación

Volver