Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

¿Puede el oxígeno de alto flujo mejorar la oxigenación durante el ejercicio optimizando los beneficios de la Rehabilitación Respiratoria en pacientes con Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa que desaturan al esfuerzo?

Autores

M. Dominguez Blasco, A. López Bauzá, C. López Ramirez, P. Cejudo Ramos, J.A. Rodriguez Portal

Introducción

La disnea de esfuerzo y la hipoxemia son características típicas de las EPID que empeoran notablemente al esfuerzo condicionando una importante limitación al ejercicio, con el consiguiente deterioro funcional y empeoramiento en la calidad de vida. La oxigenoterapia convencional durante el ejercicio ha demostrado optimizar la tolerancia al mismo; a pesar de ello algunos enfermos con EPID no consiguen alcanzar una SpO2 ≥ 90% por lo que la tolerancia a los programas de entrenamiento y su eficacia son muy bajos. En este sentido, la terapia nasal con alto flujo (TNAF) durante el ejercicio permite alcanzar mayor FiO2, teniendo evidencia de que la TNAF es superior a la oxigenoterapia convencional en la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI). Nuestro objetivo fue comparar el nivel de oxigenación logrado durante el entrenamiento muscular (SpOmedia) con sistemas de oxigenoterapia convencional (gafas nasales) y de alto flujo en pacientes con EPID fibrosante que desaturaban al esfuerzo sometidos a un programa de rehabilitación respiratoria (RR).

Metodología

Se realizó un ensayo piloto prospectivo y abierto en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, con una muestra que incluyó los primeros ocho pacientes del estudio con EPID fibrosante y saturación de oxígeno (SpO2) ≤ 85% en el test de la marcha de 6 minutos (TM6M), que comparó el nivel de oxigenación, la disnea según escala de Borg y la calidad de vida relacionada con la salud (cuestionario SF 36) con TNAF frente a oxigenoterapia convencional durante la RR. La variable principal fue la SpOmedia obtenida de cada sesión de entrenamiento. A todos los pacientes se les realizó un TM6M al inicio y final de la RR, así como ecocardiografía para descartar HTP y cateterismo cuando fue necesario.

Resultados

En la tabla 1 se muestran los datos basales de los sujetos de estudio. Los sujetos del grupo intervención presentaron mayor nivel de SpOde manera estadísticamente significativa durante el programa de RR (93,42% vs 90,5%; p=0,029). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la distancia recorrida en el TM6M, grado de disnea ni en la calidad de vida relacionada con la salud (Tabla 2).

Conclusiones

A pesar del bajo número de sujetos incluidos, este estudio ha permitido demostrar un mejor nivel de oxigenación y una menor limitación al esfuerzo en los pacientes con EPID fibrosantes que realizaron la RR con TNAF frente a los que la realizaron con oxigenoterapia convencional, con una adecuada tolerancia de dicho dispositivo.

Ver Presentación

Volver