Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

EFECTO DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA ADHERENCIA A CPAP EN PACIENTES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

Autores

J. Vázquez Domínguez , A.M. Martín Almagro , A. Macías López , A. Vera Pila, C. González Pérez , F. Campos Rodríguez

Introducción

La presión positiva continua (CPAP) es el tratamiento de elección en la apnea obstructiva del sueño (AOS), pero la adherencia a esta terapia es subóptimo. El objetivo de este trabajo es analizar si una intervención psicológica puede mejorar el cumplimiento de CPAP.

Metodología

Estudio unicéntrico, prospectivo y cuasiexperimental de grupos paralelos. Se incluyeron todos los pacientes entre 18-80 años diagnosticados de AOS con indicación de CPAP entre Febrero-Junio 2022. Los pacientes se asignaron al grupo de intervención (CPAP + apoyo psicológico durante el seguimiento) o grupo control (sólo CPAP) de forma consecutiva tras la indicación de CPAP y disponibilidad de agenda en las escuelas de CPAP, sin participación de los investigadores.

 

El objetivo principal fue la adherencia a CPAP tras 90 días de seguimiento, analizada tanto como variable continua (horas/día) como categórica (>3 horas/día vs. <3 horas/día). Como objetivo secundario se analizaron los cambios intergrupos en otras variables de interés clínico como la motivación para uso de CPAP, calidad de vida (Escala Analógica visual), somnolencia diurna (Epworth) y estado de ánimo (escala HAD de ansiedad y depresión).

Resultados

Se incluyeron 219 pacientes (grupo intervención 107, grupo control 112), con 147 (67.1%) hombres, y media (DS) de edad 52 (11) años, IAH 38 (23), IMC 32 (7), Epworth 12 (5.5), y presión CPAP 8.1 (1.0). No existieron diferencias en las características basales entre ambos grupos.

No existieron diferencias en la adherencia considerada como variable continua entre el grupo intervención y control [4.5 ± 2.1 h/d vs. 4.1 ± 2.1 h/d; p=0.11). Sin embargo, el grupo intervención sí alcanzó una proporción de pacientes significativamente superior con adherencia >3 h/d, respecto al grupo control [86/107 (80.3%) vs 77/112 (68.7%), p=0.049]. En el análisis multivariado, las variables asociadas de forma independiente a una adherencia <3 horas fueron la intervención psicológica (HR 0.45, IC95% 0.23-0.89; p=0.023), el uso de fármacos sedantes o antidepresivos (HR 0.35, IC95% 0.17-0.73; p=005), y el índice apnea-hipopnea (HR 1.02, IC95% 1.00-1.04; p=0.007).

En cuanto al objetivo secundario, no hubo diferencias en los cambios de los diferentes test realizados entre ambos grupos.

Conclusiones

En pacientes con AOS, una intervención psicológica durante los 3 primeros meses puede mejorar el nivel de adherencia a CPAP, pero no afecta a la calidad de vida, estado de ánimo o somnolencia.

Ver Presentación

Volver