Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

SEGUIMIENTO A MEDIO PLAZO TRAS LA TELEMONITORIZACIÓN DE UNA COHORTE DE PACIENTES CON CPAP

Autores

J.A. Delgado Torralbo, J. Diez Sierra, C. Romero Muñoz

Introducción

La telemonitorización supone una opción cada vez más presente en las unidades de sueño, debido a la alta prevalencia de la enfermedad y la necesidad de optimizar recursos en favor de la adherencia del paciente al tratamiento. Existe discrepancias en la literatura acerca de sus resultados.

Metodología

Estudio observacional prospectivo de serie de casos en el que se incluyeron pacientes seleccionados aleatoriamente según la disponibilidad del material, en los que se realizó un seguimiento mínimo de 9 meses; tiempo en el que se llevó a cabo seguimiento durante 3 meses a través del sistema de telemonitorización y seis meses adicionales del sistema convencional. Se determinó como variable principal la adherencia al final del programa y a los seis meses y se estimó el ahorro que supuso en consultas. Como variables secundarias se midieron variables epidemiológicas, comorbilidades y de registros de cada visita virtual.

Resultados

Participaron 99 pacientes, 68,7% hombres, con AOS moderado-grave (90,9%), CT90 moderado (16,42±21,61), elevada somnolencia (ESS: 9,7±4,9), HTA (46,5%), obesidad (75,8%), contacto con tabaco (59,6%), sin otras enfermedades respiratorias asociadas. La tasa de cumplidores al final de la telemonitorización fue del 80,43% con una ratio (RT) 5,4±2,68. La tasa de abandono de CPAP fue 21,8% (n=21). A los 6 meses completaron seguimiento 53 pacientes con una tasa de cumplimiento similar con una RT 5,09±1,91 sin diferencias estadísticamente significativas. Se realizó un modelo multivariante que reflejó la relación del cumplimiento con el Epworth inicial (p=0,034) y con la adherencia inicial (p<0,01). Se estimó un ahorro de 252 visitas respecto a la fórmula convencional. La media de la presión inicial programada fue 8±1,5, consiguiendo óptima ratio 5,45±2,92 desde el inicio con parámetros de fuga bajos 22,67±20,45 y un IAH residual 3,58±6,17, que se mantuvieron similares en las 6 visitas virtuales.

Conclusiones

  • La telemonitorización es una medida eficaz en la gestión de los pacientes con AOS durante el proceso de adaptación al tratamiento.
  • La telemonitorización es un procedimiento eficiente en el ahorro de visitas presenciales y evita desplazamientos innecesarios del paciente.

Ver Presentación

Volver