Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

Efecto de la hipoxia intermitente crónica en la reorganización celular del cuerpo carotídeo

Autores

C. Carrera Cueva, C. Caballero Eraso, O. Colinas Miranda, C. Calero Acuña, R. González Montelongo, R. Pardal Redondo, V. Sobrino Garcia, J. López Barneo, P. Ortega Saenz

Introducción

El cuerpo carotídeo (CC) es un órgano sensible la disminución aguda del la PpO2 que media la hiperventilación refleja y el aumento del gasto cardíaco en respuesta a la hipoxemia. La sobreactivación del CC, secundaria a los episodios recurrentes de hipoxia intermitente (HCI) contribuye al desarrollo de alteraciones cardiovasculares presente en pacientes con apnea del sueño.

Metodología

Ciclos de HI (FiO2 del 21% al 8-10% ,8 horas/día, 14 días) en ratas wistar machos de 8 semanas de edad. Posteriormente, se ha medido la presión arterial, hematocrito y hemos analizado los cambios a nivel celular mediante histología y citometría de flujo. Además, hemos analizado la expresión de genes relacionados con la hipoxia en distintos grupos celulares del cuerpo carotideo mediante PCR cuantitativa.

Resultados

Tras HIC observamos un aumento de la presión arterial y los metabolitos de catecolaminas en orina (figura 1). A nivel celular hemos observado como la HIC produce una diferenciación de los neuroblastos inmaduros a células maduras (figura 2). Hemos observado un incremento en la expresión de genes (HIF2a, TH y COX4I2) de células glómicas específicas involucradas en la detección aguda de O2.

Conclusiones

En nuestro modelo animal, la HIC induce una reorganización celular del CC que proporcionan una nueva perspectiva sobre la patogenia de la sobreactivación simpática mediada por el CC y que podría conducir al desarrollo de nuevas estrategias farmacológica en la AOS.

Ver Presentación

Volver