Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO: PERFIL DE LOS PACIENTES EN EL HOSPITAL PUERTO REAL

Autores

L. Asencio Monteagudo, F. Luis Gil Muñoz, A. Cabeza Serrano, A. Ortiz Bermúdez, G.J. González Mendoza , D. Del Castillo Otero, C. Maza Ortega, A. Vargas Puerto , M.P. Lobato de la Sierra, S. Pimentel Viseu

Introducción

La apnea obstructiva del sueño (AOS) presenta una prevalencia importante y está infradiagnosticada. Está asociada a factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y enfermedad cardiovascular (ECV). El objetivo es conocer el perfil de factores externos favorecedores (FEF), FRCV y ECV en hombres y mujeres según el grado de índice de apneas/hipopneas (IAH) de las poligrafías realizadas (PG).



Metodología

Estudio descriptivo-retrospectivo PG realizadas entre Ene/20 y Sep/23. Se clasificó a los pacientes en función del IAH (no AOS; AOS ligero/moderado/grave/muy grave) diferenciando entre hombres y mujeres. De ellos se analizaron los FEF (tabaco, alcohol y BZD),  FRCV (IMC, HTA, Dislipemia y DM) y la ECV (CI, arritmias, IC e ictus).

Resultados

Se realizaron 1718 PG (67,4% en hombres y 32,6% en mujeres). La prevalencia más frecuente de IAH fue AOS ligero 30,1%, no AOS 25%, AOS moderado 21%, graves 13,8% y muy graves 9,9%, con predominio masculino en todos los niveles

El uso de BZD fue más frecuente en AOS moderada. El tabaquismo fue más frecuente en hombres que en mujeres, el mayor consumó se dio en AOS muy grave hombres (19,9%). El uso de alcohol en cena es mayor en hombres con AOS muy grave (9,9%), en el grupo de mujeres el consumo se comporta inversamente proporcional al grado de IAH. 

La obesidad estaba presente en más del 50% en todos los grados de AOS, siendo directamente proporcional al grado de IAH. En relación con la HTA, DLP y DM, los porcentajes en el grupo hombre aumentan proporcionalmente al grado de gravedad de la enfermedad. Sin embargo, en el grupo mujer, estos valores se comportan inversamente proporcional a medida que aumenta el IAH del AOS.

Respecto a la ECV la más asociada con la AOS fue la arritmia. Se presentó en las mujeres con más frecuencia en AOS ligero (9,2%) mientras que en los hombres fue en AOS grave (18%). La segunda ECV más prevalente fue el ictus, siendo más frecuente en mujeres con AOS ligero (4%) y en hombres con AOS moderado (5,26 %)



Conclusiones

Prácticamente el 55% no presentaban una AOS en grado relevante. Se realizan poligrafía a todos dado el alto infradiagnóstico o mejor cribado de solicitud de poligrafías. 

Entre los factores externos favorecedores el más frecuente es el uso de BZD (con más % en AOS moderado) seguido de tabaquismo. 

La obesidad es el FRCV más frecuente, está presente en > 50% de todos los grados de AOS y es directamente proporcional al grado de IAH.

La ECV más asociada a AOS fue la arritmia, no siendo directamente proporcional al grado de IAH.



 

Ver Presentación

Volver