Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA DEMORA DIAGNÓSTICA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS

Autores

J. Hernandez Borge, J. Lopez Rodriguez, L. Galan Ledesma, R. Morante Espada, N. Matallana Encinas, E. Sanchez Calle, JA. Marquez Alba, S. Hernandez Gomez, L. Cañon Barroso, P. Iñigo Naranjo

Introducción

Algunos trabajos señalan importantes demoras diagnósticas (DD) en pacientes con enfermedades
pulmonares intersticiales difusas (EPID). Las causas de las mismas no son bien conocidas, podrían
afectar al inicio del tratamiento, al curso de la enfermedad y su pronóstico. El objetivo de nuestro
estudio ha sido conocer las DD en pacientes con EPID y si hay factores específicos relacionados con las
mismas.

Metodología

Partiendo de una cohorte de pacientes con diversas EPID provenientes de una consulta monográfica se
establecieron las DD creando dos grupos en función de la media de demora global (consulta [DC] y
estudio [DE]). Se recogieron variables sociodemográficas, estudios realizados y diagnósticos
definitivos. Se realizó un estudio comparativo (Chi-cuadrado, t-Student) y de supervivencia
(Kaplan-Meier) en función de las mismas.

Resultados

Se incluyeron 227 pacientes (67% hombres, edad media 69,3±11,4 a). La DC fue de 338,8±564,4 días y la DE de 218,4±381,7 días. Se establecieron dos grupos en función de que la demora global (DC+DE) fuera mayor (D>550) o menor a 550 días (D<550). La D>550 afectó al 31,3% de los casos estudiados. La D>550 fue significativamente más frecuentes en pacientes con comorbilidades (93% sv 82,7%, p=0,04), sobre todo en hipertensos (54,9% vs 38,5%, p=0,022) y cardiópatas (38% vs 24,4%, p=0,04). No encontramos relación entre la DD y los estudios realizados (Broncoscopia, BAL, biopsia transbronquial o quirúrgica, TC alta resolución o P. funcionales) o el método diagnóstico definitivo. Los patrones sugestivos de fibrosis pulmonar idiopática (FPI) fueron más frecuentes en los casos con D> 550 (patrón reticular, panalización, bronquiectasias por tracción, p<0,05) mientras que el patrón incompatible con NIU lo fue en los casos con D<550 (38,1% vs 23,9%, p=0,048). El diagnóstico definitivo de FPI fue más frecuente en casos con D>550 (73,2% vs 50%, p=0,028), tuvieron peores pruebas funcionales (FVC<80%: 52,9% vs 38,9%, p=0,11), iniciaron con más frecuencia tratamiento antifibrótico (46,5% vs 27,7%, p=0,007) y oxigenoterapia de forma precoz (25,4% vs 15,8%; p=NS). La mortalidad al final del seguimiento fue superior en los casos con D>550 (50,7% vs 39,7%, p=NS). No encontramos que la supervivencia se relacionará claramente con la DC o la DE.

Conclusiones

Encontramos importantes demoras diagnósticas en los pacientes con EPID. Estas fueron especialmente acusadas entre los casos con FPI relacionándose con una peor situación funcional y posiblemente pronóstica.

Ver Presentación

Volver