Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

CONDUCTA CLINICA POSTERIOR A BIOPSIA PULMONAR VIDEOTORACOSCOPICA EN PACIENTES CON SOSPECHA DE ENFERMEDAD INTERSTICIAL PULMONAR

Autores

M. García Galindo, M. Serrano Criado, A. Gañán Boscá, C. García Bautista, C.F. Giraldo Ospina, R. Arrabal Sánchez

Introducción

La enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) constituye un grupo heterogéneo de entidades clínico-patológicas cuya característica principal es la afectación del intersticio pulmonar. El gold estándar para conocer la histología es la biopsia quirúrgica, principalmente,  mediante videotorascoscopia (VATS). En la actualidad su principal indicación es en pacientes con sospecha de EPID que no han podido ser diagnosticados mediante otros métodos.

El objetivo de este estudio es hacer una revisión de los pacientes intervenidos de biopsia pulmonar con sospecha de EPID y hacer una valoración del manejo que se llevó a cabo tras el diagnóstico definitivo.

Metodología

Se ha propuesto un estudio observacional retrospectivo basado en una serie de casos de pacientes intervenidos de biopsia pulmonar por sospecha de EPID en nuestro centro entre el 1 de enero de 2021 y el 1 de julio de 2023. Los datos relevantes han sido recogidos de los registros electrónicos de las historias clínicas de dichos pacientes.

Resultados

En total, se recogió una muestra de 60 pacientes intervenidos de los cuales 34 fueron varones y 26 mujeres. La edad media de los pacientes fue 59.20 ± 9.21 años. De los pacientes intervenidos, se complicaron 3 de ellos (5%).

En 22 casos (36.7%) la anatomía patológica definitiva coincidió con el diagnóstico prequirúrgico. La anatomía patológica más frecuente fue la Neumonía Intersticial Usual (NIU), 36,7% (n= 22).

29 pacientes iniciaron tratamiento tras el resultado de la anatomía patológica, mientras que 4 cambió de tratamiento. Sin embargo, de los pacientes que no iniciaron tratamiento, 10 lo inició a los 3 meses.

13 pacientes no recibieron tratamiento, 24 inició antifibróticos, 11 se trataron con corticoides,  y en 7 se optó por inmunosupresores.

Conclusiones

En nuestra experiencia, la biopsia quirúrgica por VATS ha demostrado ser una técnica con una tasa muy baja de complicaciones y un rápido postoperatorio. El resultado histológico supuso un cambio en el manejo terapéutico del paciente en más del 70% de los casos.

En conclusión, la biopsia quirúrgica contribuye a la confirmación diagnóstica y modifica el manejo del paciente en la gran mayoría de los casos, si bien puede no tener repercusión tras el resultado definitivo, durante la evolución puede ser útil para decidir variaciones en el plan terapéutico.

Volver