Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

EPID FIBROSANTES EN TRATAMIENTO CON ANTIFIBRÓTICOS EN EL ÁREA DE SALUD DE CÁCERES

Autores

M. Cebrián Romero, A.P. Arenas Polo, F.R. Guzmán Ruíz, N. Vega Dombidau, B. Barragán Pérez, J. Corral Peñafiel

Introducción

Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) comprenden un grupo muy heterogéneo de difícil diagnóstico. Dentro de éstas, la FPI (fibrosis pulmonar idiopática) es la más frecuente y la que se asocia a peor pronóstico y peor calidad de vida. Las EPID no FPI presentan mejor pronóstico hasta que evolucionan a fases fibróticas, cumpliendo criterios de FPP (fibrosis pulmonar progresiva) igualándose en gravedad a la FPI. Actualmente disponemos de dos tratamientos antifibróticos: pirfenidona y nintedanib.

Metodología

Estudio descriptivo y retrospectivo de cohorte de pacientes (p.) de la consulta monográfica de EPID en tratamiento con antifibróticos entre enero y junio de 2022. Se recogieron variables clínico-epidemiológicas, diagnósticas y de tratamiento, cuyos resultados se almacenaron en una base de datos. El estudio estadístico fue realizado con el programa informático IBM SPSS versión 23.

Resultados

Se incluyeron 83 p. con diagnósticos de EPID fibrosantes (56 hombres y 27 mujeres) cuya edad media fue 73 años. La FPI fue la entidad más frecuente con un 58% de p.
- La exposición a tabaquismo estaba presente en 57 p, la mayoría en el grupo de hombres, donde el 80% eran exfumadores, presentando éstos en su mayoría patrón NIU al diagnóstico.
- Dentro de las FPP, el diagnóstico más frecuente con un 33%, fue la artritis reumatoide con patrón NIU al inicio.
- En cuanto a función pulmonar, observamos que tanto la DLCO como la FVC cayeron al año de seguimiento >10 y 5% respectivamente en los pacientes con FPI (cayeron ambas) y FPP (cayó sobre todo la DLCO) siendo estos criterios de progresión para inicio de tratamiento antifibrótico.
- 34 de los pacientes fueron tratados con nintedanib (37% FPI y 59% FPP) y 39 con pirfenidona (57% FPI y 25% FPP). En el 15% de éstos, se hicieron cambios de un antifibrótico a otro por la aparición de efectos secundarios mayoritariamente. No se encontró relación de la mortalidad con el tipo de tratamiento antifibrótico utilizado.

Conclusiones

- La entidad clínica mayoritaria tratada con antifibróticos en nuestro área es la FPI.
- El diagnóstico más frecuente dentro de las FPP fue la artritis reumatoide con patrón fibrosante NIU al inicio.
- El tratamiento antifibrótico con pirfenidona es el más utilizado aunque el aumento de FPP está suponiendo que cada vez se utilice más el nintedanib.
- El motivo más frecuente de cambio de antifibrótico fue la aparición de efectos secundarios.

Ver Presentación

Volver