Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

INFLUENCIA DE LA EDAD EN LA PRESENTACIÓN Y DEMORA DIAGNÓSTICA DEL CÁNCER DE PULMÓN

Autores

J. Hernandez Borge, J. Lopez Rodriguez, R. Morante Espada, L. Galan Ledesma, N. Matallana Encinas, E. Sanchez Calle, JA. Marquez Alba, A. Sanz Cabrera, JA. Gutierrez Lara, A. Castañar Jover

Introducción

El cáncer de pulmón (CP) suele presentarse en estadios avanzados. En pacientes de edad avanzada (EA)
estos hechos podrían ser más acusados, por aspectos sociodemográficos y comorbilidades que pueden
provocar mayores demoras de consulta (DC) y diagnóstico (DD). Nuestro objetivo ha sido conocer si la
edad afecta a la presentación, DC y DD del CP y su influencia en la supervivencia. 

Metodología

Estudio prospectivo observacional de 317 pacientes con CP (hombres 85,2%, edad media 66±10,6 a).
Se establecieron dos grupos: Pacientes >75 años (P>75) y <75 años (P<75). Se recogieron síntomas
iniciales de CP referidos espontáneamente y tras mostrarles un listado estructurado. Se definió la fecha
de los primeros síntomas, la demora hasta la primera consulta y hasta el diagnóstico. Los pacientes
fueron seguidos durante un periodo de dos años tras el diagnóstico, salvo muerte o pérdida. Se realizó
un análisis comparativo y de supervivencia (K-Meier), entre ambos grupos.

ESTO TIENE  IR EN LOS RESULTADOS ............

Resultados

Se incluyeron 317 pacientes (23,3% P>75). No encontramos diferencias significativas (DS) ente ambos grupos en el género, exposición a factores de riesgo, antecedentes familiares de cáncer o riesgo percibido de CP. Los P>75 tuvieron menor nivel educativo (estudios primarios: 85,1% vs 63,4%, p=0,0005), menor nivel económico (renta baja: 82,4% vs 65,9%, p=0,028), menos tabaquismo activo (16,1% vs 48,1%, p=0,0005), menos conocimientos sobre CP (62,2% vs 45,3%, p=0,014) y más comorbilidades (95,9% vs 88,1%, p=0,045). Respecto a los síntomas referidos según un listado, los P>75 tuvieron más falta de aire (60,8% vs 40,5%, p=0,034) y disfonía (13,5% vs 5,8%, p=0,042). No encontramos DS en el tipo histológico o TNM clínico, pero los P<75 se sometieron a mediastinoscopia (21% vs 6,8%, p=0,005) y fueron considerados quirúrgicos con más frecuencia (19,1% vs 5,5%,p=0,005), mientras que los P>75 recibieron más tratamiento paliativo (29,7% vs 5,3%,p=0,005). No hubo DS en la DC (P>75: 15,2±27,6 días vs P<75: 24,4±59), ni en la DD (P>75: 89,4±126,6 días vs P<75: 84±94,6). La mortalidad (P>75: 88,9% vs P<75: 79,3%) y sus causas fueron similares, aunque la supervivencia fue mayor en los P<75 (mediana 15 vs 11 meses; test log rank; p= 0,01).

Conclusiones

Los P>75 tuvieron peor perfil sociodemográfico y más comorbilidad, aunque su sintomatología, demora
(consulta, diagnóstico) y estadiaje fue similar a los más jóvenes. Se sometieron a cirugía con menos
frecuencia, fueron considerados paliativos de forma más habitual y tuvieron menor supervivencia.

Ver Presentación

Volver