Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

DEMORA EN EL DIAGNÓSTICO DE APNEA DEL SUEÑO MEDIANTE POLIGRAFÍA DOMICILIARIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.

Autores

J.A. Delgado Torralbo, J. Diez Sierra, C. Romero Muñoz

Introducción

Un problema recurrente, creciente y con dificultad para la gestión de recursos, es la demora en la realización y en la lectura de los estudios de sueño.

Metodología

Estudio observacional retrospectivo de serie de casos a los que se le realizó una poligrafía domiciliaria por sospecha de apnea del sueño. Se determinó como variable principal el tiempo de demora, tanto en la realización del estudio como en la lectura; y como variables secundarias epidemiológicas básicas y la concordancia entre el riesgo pretest y  resultado , con el objetivo de priorizar las pruebas.

Resultados

Se analizaron 325 pruebas que fueron realizadas en 3 meses. 49,12% varones, edad 54,75±13,87, IMC 31,96±8,82, IAH 27,83±19,05. El tiempo medio de demora desde la solicitud hasta la realización del estudio fue 225± 200,65 días y hasta su lectura fue 60,53±55,7. Si se tiene en cuenta la apnea grave, el primero sería 344,36±161,73, mientras que el segundo es 30,87±39,78, con diferencias estadísticamente significativas respecto al resto (p<0,001). El valor de concordancia entre la valoración prestest de sospecha de apnea grave y la prioridad urgente de la prueba es moderada-alta (índice Kappa=0,67 p<0,001). Respecto a la sospecha baja pretest y apnea leve el grado de concordancia es sensiblemente más inferior (K=0,57 p<0,001).

Conclusiones

  • El tiempo de demora en la realización de estudios de sueño simplificados es extraordinariamente elevado.
  • Dada la alta prevalencia de la enfermedad y la creciente necesidad de diagnóstico y tratamiento, se hacen necesarias medidas de optimización de recursos, usando las probabilidades pretest como estrategias de priorización.
  • Sería necesario trasladar este organigrama a las empresas suministradoras de terapias respiratorias como parte integrante de la cadena de trabajo.

Ver Presentación

Volver