Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

Supervivencia y manejo terapéutico del paciente con derrame pleural maligno recidivante en el Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz)

Autores

G.J. González Mendonza, A. Cabeza Serrano , M. Sanchez Benitez , L. Asencio Monteagudo, A. Ortiz Bermúdez, F.L. Gil Muñoz , S. Pimentel Viseu, P. Lobato De La Sierra , A. Vargas Puerto, D. Del Castillo Otero

Introducción

-Valorar la técnica terapéutica más usada para el manejo de derrame pleural maligno (DPM) en nuestros pacientes, ya sea colocación de catéter pleural tunelizado (CPT o pleurodesis química.

-Analizar la supervivencia de cada grupo terapeútico

-Analizar las variables demográficas, puntuación en la escala LENT, valores de manometría pleural en cada grupo y posibles complicaciones derivadas.

Metodología

Estudio observacional y descriptivo en el que se analizaron los datos sobre el manejo sintomático (mediante pleurodesis o colocación de CPT) en pacientes diagnosticados de DPM recidivante desde abril de 2022 hasta octubre 2023. 

Resultados

Se analizaron un total de 20 pacientes, 12 de los cuales son varones (60%) y el resto mujeres (40%) con una edad media de 65.1 y 52.5 años, respectivamente. Un 45% de los pacientes habían sido fumadores. De los 20 pacientes con DPM, un 45% (9) tenían origen pleuropulmonar y el resto origen mamario y ginecológico, con un 15% ambos (3). En cuanto al origen histológico, el adenocarcinoma fue el más frecuente (55%). EL diagnóstico del DPM se realizó por contexto clínico-radiológico (70% de los casos), mediante biopsia pleural y citología del líquido pleural (LP) (15% ambos). A la mayoría de los pacientes (70%) se le realizó una manometría pleural, con una elastancia media de 16.02 ml/cmH2O.

En cuanto al manejo,a 11 de ellos (55%) se les colocó un CPT, y el resto (45%)se realizó pleurodesis.

Con respecto a los pacientes con CPT, la puntuación media de la escala LENT fue de 3.5 puntos y la elastancia fue de 25.68 ml/cmH2O. De los 11 pacientes, 4 de ellos (36.36%) presentaron complicaciones. El 72.7% de los pacientes (8) fallecieron, con una supervivencia media desde el diagnóstico de DPM y desde la fecha de la intervención de 268 y 142 días, respectivamente. 

En relación los pacientes tratados mediante pleurodesis, la puntuación media de la escala LENT fue de 3.3 puntos y la elastancia media fue de 8.43 ml/cmH2O.  El 33.33% presentaron recidiva del DP. En cuanto a complicaciones, solo uno presentó una fístula pleurocutánea. El 33.33% (3) de los pacientes fallecieron, con una supervivencia media desde el diagnóstico del DPM y desde la fecha de la pleurodesis de 109 y 73 días, respectivamente.

Conclusiones

-La mayoría de los pacientes con DPM tuvieron origen pleuropulmonar, utilizando como método diagnóstico más frecuente el contexto clínico-radiológico.

-La opción terapéutica más usada en nuestros pacientes fue la del CPT

-Los pacientes con CPT presentaron mayor supervivencia.

Ver Presentación

Volver