Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

Análisis del perfil de paciente de nuestra unidad específica de tabaquismo (UET)

Autores

F.R. Guzmán Ruiz, R. Rodríguez Villamor, N. Vega Dombidau, M. Cebrián Romero, M. Sanz Flores, J.A. Riesco Miranda

Introducción

El cumplimiento y la adherencia al tratamiento del tabaquismo son factores asociados a la eficacia de sus intervenciones terapéuticas. El objetivo de nuestro estudio fue valorar el cumplimiento del protocolo de seguimiento de consultas de nuestra unidad y valorar posibles factores asociados al mismo.

Metodología

El protocolo asistencial de nuestra unidad de tabaquismo (UET) comprende una visita basal presencial y un mínimo de seguimiento de consultas telefónicas hasta completar un total de ocho visitas. Realizamos un estudio retrospectivo a partir de los pacientes incluidos en nuestro protocolo en un periodo mínimo de un año. Consideramos mal cumplidor aquel fumador que no ha llegado a alcanzar las cuatro visitas de seguimiento. Se realiza estudio de estos pacientes según variables clínico-epidemiológicas y terapéuticas. Los resultados se almacenan en una base de datos y se realiza estudio estadístico comparativo entre cumplidor y no cumplidor mediante el programa informático SPSS versión 25.

Resultados

Tal y como se refleja en la tabla 1, del total de 145 fumadores en incluidos en nuestro estudio, 104 (72%) son cumplidores, con una edad media de 55 años y una mínima predominancia de varones. Entre los cumplidores, el consumo medio de tabaco es de 21 c/d y presentan una historia de consumo con un IPA de 35. En el último año, periodo de seguimiento al que pertenecen los pacientes de esta base de datos, el tratamiento más ampliamente utilizado es la citisina (68%). La mayoría (76%) ha intentado previamente dejar de fumar. Como datos diferenciales destaca: a) un menor número de pacientes (39%) con intentos previos en el grupo no cumplidor b) un mayor % de cumplimiento en el grupo tratado con citisina c) no se observan diferencias en el perfil de cumplimiento en los p. que reciben reciben otros tratamientos (bupropion, TSN o conductual).

Conclusiones

1. En nuestra UET, casi 3 de 4 pacientes que acuden a la consulta se consideran buenos cumplidores del tratamiento.

2. El perfil de nuestro p. cumplidor corresponde a un sujeto de 55 años (con mínimo predominio de varones), una intensidad de consumo (diario e histórico) elevada, que ha realizado intentos previos de abandono y utiliza tratamiento con citisina en su intento actual de abandono.

3. No hay diferencias significativas entre el cumplidor/no cumplidor excepto en un mayor número de intentos previos de abandono en el cumplidor.

Ver Presentación

Volver