Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

ANÁLISIS DEL CONTROL DEL ASMA Y EFECTOS SECUNDARIOS DE LA TERAPIA BIOLÓGICA EN PACIENTES CON ASMA GRAVE MAL CONTROLADA.

Autores

M.C Mata López , P. García Lovera, Y.Y Portillo Gutiérrez , D. Martinez Cámara , C. Lacarcel Bautista

Introducción

En los últimos años, ha habido un gran desarrollo de los fármacos biológicos en el tratamiento del asma grave y su uso se ha incrementado de forma exponencial. El objetivo de este estudio es determinar la mejoría en el control a través del Test de Control del ASMA (ACT), así como los efectos secundarios y discontinuación del tratamiento biológico en la consulta de asma grave no controlada.

Metodología

Se trata de un estudio observacional descriptivo donde se han evaluado un total de 80 pacientes en seguimiento por la consulta de asma de difícil control entre los años 2020 y 2023 del Hospital Universitario de Jaén. En una primera consulta, se analizó si tomaban o no tratamiento biológico y el tipo, el grado de control de asma a través del ACT y el número de efectos secundarios y abandonos del tratamiento biológico. Tras 4 meses de iniciar o cambiar el fármaco biológico, se volvieron a estudiar dichas variables.

Resultados

La muestra total fue de 80 pacientes. Del total de nuestros pacientes, el 27,5% (22 pacientes) tenían tratamiento biológico previo y el 72,5% no. De esos 22 pacientes, el 28,8 % estaban en tratamiento con omalizumab, el 2,5% con reslizumab, el 2,5% mepolizumab, 1,3 % benralizumab, 1,3% dupilumab y 1,3% omalizumab más benralizumab. De los pacientes que tenían ya fármacos biológicos previamente, en 6 casos (7.5%) se produjo el abandono del tratamiento, presentando 3 de ellos efectos secundarios que fueron mialgias/artralgias y urticaria.

Al evaluar los pacientes tras 4 meses de inicio o cambio de tratamiento biológico, se registró que el 33,8% tomaban omalizumab, el 18,8 % mepolizumab, el 28,8% benralizumab, el 15% dupilumab y el 1,3% omalizumab más dupilumab. Ningún paciente presento efectos secundarios o discontinuación del tratamiento a la valoración a los 4 meses de iniciado el tratamiento biológico o al cambio del mismo.

En cuanto al control del asma, se observó una mejoría estadísticamente significativa en relación al ACT previo y tras 4 meses del inicio o cambio de tratamiento biológico. El porcentaje de pacientes con ACT£ 20 pasó de 81,3% a 51,3%, ACT entre 21-24 pasó de 3,8% a 31,3% y ACT ³25 pasó de 3,8% a 10%.

Conclusiones

El tratamiento con fármacos biológicos en asma grave en nuestro medio resultó tener un alto perfil de seguridad con muy escasos efectos secundarios, la mayoría leves y no se registró ninguna reacción secundaria de gravedad junto con escaso abandono del tratamiento. Además, se observó una clara mejoría en el control del asma tras 4 meses del inicio o cambio del fármaco biológico.

Ver Presentación

Volver