Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON EPID FIBROSANTE EN CONSULTA MONOGRÁFICA DEL HOSPITAL DE CÁCERES.

Autores

A.P. Arenas Polo, M. Cebrián Romero, R. Rodríguez Villamor, M. Sanz Flores, B. Barragán Pérez, J. Corral Peñafiel

Introducción

Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) son un grupo heterogéneo de entidades. La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la más frecuente. Otras EPID no FPI puedan progresar hacia una fibrosis pulmonar progresiva (FPP). Esta se define por el cumplimiento de al menos dos de los tres criterios: empeoramiento de los síntomas respiratorios, progresión radiológica y/o fisiológica de la enfermedad.

Metodología

Realizamos un estudio descriptivo y retrospectivo donde se incluyeron todos los pacientes (p.) con diagnóstico de FPP y FPI evaluados en la consulta monográfica de EPID entre los meses enero y junio de 2022. Se recogieron variables clínico-epidemiológicas y diagnósticas, cuyos resultados se almacenaron en una base de datos desarrollada al efecto. El estudio estadístico se realizó con el programa informático IBM SPSS versión 23.

Resultados

Se recogieron 83 p. con diagnóstico de EPID, de los cuales el 32.5 % eran mujeres y el 67.5 % hombres con una media de edad de 73 años. El 66.3 % de los p. eran exfumadores, un 22.5% nunca habían fumado, el 6 % eran fumadores pasivos y solo un 2.4 % fumadores activos. Respecto a la exposición a antígenos inorgánicos/orgánicos, el 65.1 % no tenían exposición previa, el 15.7% tuvo exposición a polvos inorgánicos, el 13.3% a orgánicos y el 6 % a ambos. El 57.8% tenían FPI, 8,4% FPI familiar y el 28.9% FPP. Dentro de los p. con FPP los tipos más frecuentes fueron la artritis reumatoide (AR) 33%, neumonía intersticial no específica fibrótica (NINE f) 29% y neumonitis por hipersensibilidad fibrótica (NH f) 12.5 %. En cuanto a las comorbilidades, el 41 % de los p. no tenían comorbilidades asociadas; la enfermedad por reflujo gastro esofágico (ERGE) fue la más prevalente (20.5 %) seguida de la enfermedad cardiovascular (ECV) (14.5 %) y del enfisema (9.6 %). Los p. con FPP tienen menos FVC (FVC < 80 %) que los FPI al inicio del tratamiento (29 % vs 16 %).  En cuanto al tratamiento el 47 % recibieron pirfenidona y el 41 % nintedanib y el 12 % ninguno. En el 15 % se realizó cambio de tratamiento de los cuales el 58.3% tenían FPI. 

Conclusiones

El diagnóstico más frecuente de FPP es AR.

Los p. con FPP tienen peor función pulmonar (FVC > 80%) que los pacientes con FPI al inicio de tratamiento.

La comorbilidad más frecuente en ambos grupos es ERGE, en nuestra serie hemos detectado escasas agudizaciones de EPID en ambos grupos.

Ver Presentación

Volver