Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL TABACO EN EL ESPECTRO SUICIDA?

Autores

I. Romero Espejo, C.M. Carrasco Carrasco, I. Martínez Molina, M.A. Zambonino Carreiras, J. Rojas Villegas, J.G. Soto Campos

Introducción

En un contexto donde el suicidio constituye un problema de elevada importancia clínica y social, resulta fundamental identificar factores de riesgo asociados sobre los que intervenir, siendo el tabaco uno de los que ha sido identificado en estudios previos.

Analizar la prevalencia y la asociación del tabaco con los fenómenos del espectro suicida y otras variables de interés relacionadas.

Metodología

Estudio descriptivo observacional retrospectivo.  Se incluyeron los pacientes que fueron atendidos de forma consecutiva en Urgencias del Hospital de Jerez de la Frontera en el año 2018 por clínica suicida (se incluyeron las ideas de suicidio, los intentos de suicidio y el suicidio consumado).

Resultados

Se incluyeron un total de 186 pacientes, de los cuales 118 (63,4%) eran mujeres. 28 (15,1%) pacientes se encontraban en el rango de edad 0-20 años, 58 (31,2%) en el rango 21-40 años, 82 (44,1%) en el rango 41-60 y 18 (9,7%) mayores de 60 años. 48 (25,8%) pacientes eran fumadores. 39 (21%) presentaban consumo de alcohol y 12 (6,5%) presentaban otras toxicomanías. 135 (72,6%) presentaban antecedentes de patología psiquiátrica y 28 (15,1%) de patología respiratoria. 39 (20,9%) pacientes presentaban antecedentes autolíticos previos.

Al comparar fumadores y no fumadores se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto al género (p=0,01), al consumo de alcohol y tóxicos (p<0,001) y enfermedades respiratorias (p<0,001).

De forma global no encontramos asociación estadísticamente significativa entre el tabaco y los intentos previos de suicidio, enfermedades psiquiátricas previas y fibromialgia. Al agrupar a los pacientes por rango de edad, el tabaquismo sí se asoció al alcohol en todas las franjas de edad excepto la de 21-40 años, los antecedentes respiratorios se asociaron al tabaco en todas las franjas de edad a partir de los 21 años. De forma aislada encontramos asociación estadísticamente significativa entre enfermedades neurológicas y tabaco en pacientes de entre 21-40 años y entre consumo de tóxicos y tabaco en mayores de 60 años.

Conclusiones

A pesar de no encontrar una clara asociación en nuestra muestra entre el consumo de tabaco y los fenómenos del espectro suicida sí podemos reseñar otros aspectos de interés como el papel que juega la asociación entre el tabaco y el alcohol en estos pacientes.

Ver Presentación

Volver