Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

Utilidad de la selenoproteómica en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón

Autores

L.A. Padrón Fraysse, J. Romero Lopez, E. Vélez Menis, J. Lancha Domínguez, M.B Callejón Leblic, A. Pereira Vega, G. De Autores De La Cohorte Chain

Introducción

El selenio (Se) tiene un efecto beneficioso en el cáncer de pulmón (CP), inhibiendo el proceso de la oncogénesis. El 90% del Se total se encuentra en el suero humano en tres selenoproteínas (SELENO): glutatión peroxidasa extracelular (eGPx), selenoproteína P (SELENO-P) y selenoalbúmina (SeAlb). El selenoproteoma típico humano es bien conocido (Figura 1A). El objetivo de este estudio fue analizar y comparar el selenoproteoma de pacientes con CP, EPOC, EPOC que han desarrollado un CP en el seguimiento de la cohorte CHAIN (EPOC+CP) y un grupo control de sujetos sanos (CS); para valorar su potencial utilidad como biomarcadores (BM) oncogénicos en el CP y la EPOC.

Metodología

Estudio observacional. Se analizaron 156 muestras de suero de sujetos: 29 pacientes con CP, 55 pacientes con EPOC, 16 EPOC+CP y  56 CS. La concentración absoluta de SELENO se ha determinado mediante cromatografía y espectrometría de masas (HPLC-ICP-MS). Se utilizó Statistica 8 para analizar los datos. Se realizaron análisis discriminantes de mínimos cuadrados parciales (PLS-DA) para la diferenciación entre grupos. Se calcularon las curvas ROC para determinar la especificidad y sensibilidad de los potenciales BM. 

Resultados

La tendencia de las diferentes SELENO no difirió entre los grupos estudiados. No obstante, las concentraciones promedio de esas proteínas fueron significativamente diferentes entre los grupos (Figura 1B). La SELENO-P se redujo significativamente en el CP en comparación con CS (p= 0,01) y la EPOC (p= 0,004). La concentración de eGPx se encontró significativamente aumentada en la EPOC en comparación con CS (p= 0,003), y el grupo EPOC+CP (p= 0,001). Observamos un aumento significativo de los niveles de eGPx y SELENO-P en la EPOC en comparación con los grupos EPOC+CP y CP. La disminución de estas dos proteínas en sujetos con EPOC podría alertar sobre su evolución a CP (Figura 2). El análisis por curvas ROC en la comparación entre los grupos de EPOC y EPOC+CP mostró un AUC> 0,75 (como valor clínico aceptado) únicamente en los niveles de eGPx.

Conclusiones

1.- Es importante identificar las diferentes concentraciones de SELENO por separado y no solo su valor absoluto

2.- El descenso de SELENO-P es característico en el CP y la elevación de eGPx característico de la EPOC

3.- El descenso de las SELENO-P y eGPx en sujetos con EPOC podría sugerir la posible evolución a CP

Ver Presentación

Volver