Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

ACTIVIDAD REGISTRADA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS INTERMEDIOS EN SUS PRIMEROS 9 MESES DE FUNCIONAMIENTO

Autores

E. Lesaga López, J.M. Mejia Romero, M.L. González Vicente, M. Domínguez Gómez, F. Navarro Muñoz, E. González Najarro, C. Muñoz Corroto, A. Requejo Jiménez, R. Martín De León, N. Pascual Martínez

Introducción

A lo largo de los años, las unidades de cuidados respiratorios intermedios (UCRI) han demostrado mejorar la calidad asistencial de los pacientes que precisan soporte respiratorio no invasivo (SRNI) como eje principal de su tratamiento, así como su supervivencia. El objetivo de nuestro estudio es describir las características clínicas de los pacientes admitidos en UCRI, los resultados en calidad asistencial y los factores pronósticos relacionados con la mortalidad.

Metodología

Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de pacientes admitidos en la UCRI del Hospital Reina Sofía de Córdoba desde el 01/03/2023 al 01/12/2023. Se ha realizado el análisis de supervivencia mediante Kaplan-Meier.

Resultados

Se recogen un total de 131 pacientes, con una edad media de 62.08±14.69 años, siendo el 55% varones. La estancia media es de 4.73±3.92 días. Índice de Charlson 3.47±2.48. Candidatos a UCI un 65.6%. Al ingreso, el fallo respiratorio hipoxémico ha sido el de mayor frecuencia (58.8%). Los diagnósticos más frecuentes son neumonía comunitaria (24.4%), agudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (18.3%) y tromboembolismo pulmonar (17.6%).

El 70.2% ha precisado SRNI: 47.3% ventilación no invasiva (VNI), 40.5% oxigenoterapia de alto flujo (OAF) y 17.6% combinación VNI/OAF.Los parámetros medios al ingreso en VNI son: presión soporte 10.4±3.26, PEEP 7.51±1.34, FiO2 45%±23; y en OAF flujo 44.51±12.79 litros y FiO2 56.35%±21.47. Con relación a los valores gasométricos al ingreso pH 7.40±0.1, pCO2 50 mmHg±21.73, láctico 1.63±1.19; PAFI (PaO2/FiO2) 223±103.764.

Un 14.5% han precisado traslado a UCI. Los reingresos en UCRI se han producido en el 2.3%. La mortalidad intraUCRI ha sido del 8.4% y a los 30 días de 15.3%. La presencia de comorbilidades, la menor SAFI (SpO2/FiO2), mayor FiO2 al ingreso (p< 0,000) y el sexo varón (p=0,027) están relacionados significativamente con la mortalidad. 

Conclusiones

En nuestro estudio predomina el fallo respiratorio hipoxémico, un aumento del uso de la OAF en nuestra práctica diaria y los pacientes sin techo de tratamiento, lo que podría representar un cambio de paradigma en el perfil de pacientes que maneja Neumología. A pesar de ser una unidad de reciente creación, los resultados en calidad asistencial, referentes a la mortalidad y reingreso no difieren de las series publicadas en la literatura. En nuestra muestra, el sexo, el índice de comorbilidad y la gravedad de la hipoxemia se relacionan significativamente con la mortalidad.

Ver Presentación

Volver