Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

Análisis de Recaídas en usuarios de nuestra Unidad Especializada de Tabaquismo.

Autores

N. Vega Dombidau , M. Sanz Flores , A.P Arenas Polo , F.R. Guzmán Ruiz , M. Cebrián Romero , J.A. Riesco Miranda

Introducción

El tabaquismo es una enfermedad recurrente, adictiva y crónica. La recaída forma parte del proceso de abandono del tabaquismo por parte del fumador, de esta manera, el conocimiento de estas (causas y abordaje) es necesario para que los intentos de abandono sean más efectivos. El objetivo de nuestro trabajo es conocer la prevalencia de la recaída, así como posibles factores asociados a estas en los pacientes (p.) que se incluyen en nuestro protocolo asistencial de tratamiento de tabaquismo.

Metodología

Se realiza estudio retrospectivo de los p. incluidos en nuestro protocolo asistencial de diagnóstico y tratamiento del tabaquismo en una UET. Estudiamos a los p. que refieren recaída en dos fases claramente diferenciadas: durante el tratamiento y tras finalización del correspondiente periodo de tratamiento prescrito en una primera visita basal presencial. Se analizan variables epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas de estos pacientes. Los datos obtenidos se almacenan en una base y se realiza el correspondiente estudio estadístico mediante programa informático SPSS versión 23.

Resultados

Del total de los p. incluidos en nuestro estudio el 32% (47 pacientes) recayó durante la fase de tratamiento y un 24% (35 p) presentó recaída en la fase de seguimiento post tratamiento. No existen diferencias en las recaídas que presentaron según sexo, grado de motivación ni autoeficacia en cualquiera de las dos fases analizadas. La recompensa negativa se asoció con mayor frecuencia a la recaída en cualquiera de las dos fases estudiadas. La causa más frecuente de recaída en ambas fases fue el estrés referido, seguido por el sd. de abstinencia y, en menor medida, social. Se observó una mayor predisposición a la recaída en los p. que tuvieron mayor alto grado de dependencia por la nicotina sin observar diferencias estadísticamente significativas. En la tabla 1 se recoge las comparaciones entre las diferentes variables estudiadas.

Conclusiones

Uno de cada tres p. que se incluyen en nuestro protocolo de seguimiento presenta algún tipo de recaída siendo ligeramente más frecuente durante la fase de tratamiento.
La principal causa de recaída está relacionada con las manifestaciones del síndrome de abstinencia y situaciones de estrés. Existe una clara relación entre un mayor grado de dependencia por la nicotina y la probabilidad de presentar recaída. No existen diferencias en la influencia de la motivación y autoeficacia sobre la recaída en cualquiera de las fases analizadas en nuestro ámbito.

Ver Presentación

Volver