Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON ASMA GRAVE Y SU IMPACTO EN EL CONTROL Y LA CALIDAD DE VIDA

Autores

C. Barea Jiménez , M.G. Hurtado Gañán , J. Díez Sierra , A. Gómez-Bastero Fernández

Introducción

El asma bronquial es una enfermedad crónica a la que se asocian diferentes comorbilidades, entre ellas, la ansiedad y la depresión. La prevalencia de estas es variable en la literatura, así como el impacto en el control del asma.

El objetivo es evaluar la prevalencia de ansiedad y depresión (escala HADS) en una cohorte de asmáticos graves y su relación con el control asmático (cuestionario ACT), la calidad de vida (miniAQLQ), la función pulmonar medida por espirometría y otras variables de control del asma. 

Metodología

Estudio descriptivo transversal de pacientes revisados en la unidad de asma grave del Hospital Universitario Virgen Macarena. Se recogieron características demográficas, analíticas, y clínico-funcionales, así como las comorbilidades (índice Charlson). Se realizaron cuestionarios: HADS (subescala ansiedad, HADS-A; subescala depresión, HADS-D), miniAQLQ, TAI y ACT.

Resultados

Se incluyeron 69 pacientes con una edad media de 57,70±15,11 años, 44 eran mujeres y 25 hombres. 18 eran fumadores activos y 5 de ellos exfumadores (6,88±13,68 paq-año). La edad de inicio del asma fue 33,03±20,45 años. Las características basales se muestran en la tabla 1. 34 pacientes (49,3%) presentaron un índice de Charlson >3 (comorbilidad alta). El 33,3% de los pacientes sufrió al menos una agudización grave en el último año. El 17,6% de los pacientes presentaron una puntuación ≥ 10 en la subescala HADS-D. El 25% puntuaron ≥ 10 en HADS-A. El 100% de los pacientes que puntuó alto en la escala HADS-D presentaba un insuficiente control del asma (ACT 12,46; p<0,01). Se evidenció una relación entre puntuaciones altas en HADS-D y peor calidad de vida (miniAQLQ 3,26; p<0,01), así como con el número de exacerbaciones (p=0,035). No se demostró relación significativa  con ninguna de las variables y HADS-A. Las correlaciones de Pearson entre las diferentes variables aparecen en la tabla 2.

Conclusiones

Existe una alta tasa de probabilidad de padecer ansiedad y depresión entre los pacientes con asma grave. Los pacientes asmáticos que puntúan alto en escalas de depresión perciben una mala calidad de vida, tienen más exacerbaciones asmáticas y un peor control del asma. Cuanto peor sea el control de asma, peor calidad de vida percibirá el paciente y más alto puntuará en escalas de depresión y ansiedad. Menor función pulmonar se relaciona de manera más débil con mayor probabilidad de padecer ansiedad y depresión.

Ver Presentación

Volver