Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES CON EMBOLISMO PULMONAR

Autores

J. Hernandez Borge, JA. Marquez Alba, J. Lopez Rodriguez, E. Sanchez Calle, L. Galan Ledesma, R. Morante Espada, N. Matallana Encinas, A. Castañar Jóver, I. Rodriguez Blanco, MT. Gomez Vizcaino

Introducción

La presencia de anomalías en el electrocardiograma (EKG) puede relacionarse con la severidad del embolismo pulmonar (EP) y por tanto con el pronóstico del mismo. Nuestro objetivo ha sido conocer la frecuencia de alteraciones en el EKG en pacientes con EP agudo y su relación con la presentación, alteraciones hemodinámicas y pronóstico a corto plazo.

Metodología

Conocer las alteraciones EKG en pacientes con EP estableciendo tres grupos: a) EKG normal, b) Alteraciones menores (taquicardia sinusal, BIRDHH o alteraciones aisladas de la T), c) Alteraciones mayores (BRDHH, patrón S1Q3T3, alteraciones del ST, arritmias auriculares). Se incluyeron 489 pacientes ingresados de forma consecutiva en nuestro servicio con diagnóstico de EP en un periodo de 10 años (2007-2018). Se realizó un análisis descriptivo y comparativo en función de la presencia de alteraciones electrocardiográficas.

Resultados

Se incluyeron 489 pacientes (45% mujeres, edad media 64,1±16,4 años). Un 56,9% presentaron alteraciones EKG (de las cuales un 30,1% se consideraron mayores). La presencia de alteraciones EKG fueron más frecuentes entre las mujeres (p=0,06), en pacientes con mayor puntuación en la escala de PESI (p=0,0005), con cardiopatía (p=0,006) o hipertensión (p=0,02). La presencia de síncope (p=0,0005) o disnea (p=0,03) fue más frecuente, como forma de presentación, entre estos pacientes, así como una mayor afectación clínica: mayor frecuencia cardiaca (p=0,0005), menor tensión arterial sistólica (p=0,0005), mayor frecuencia respiratoria (p=0,0005), menor PaO2 (p=0,014), menor Sat O2 (p=0,018) y mayor grado de disnea mMRC (p=0,0005). Del mismo modo, la afectación angiográfica fue mayor (tipo de vaso afecto y porcentaje de lecho vascular afectado; p<0,05), así como la presencia de alteraciones ecocardiográficas (p<0,0005). Los pacientes con alteraciones EKG tuvieron más ingresos en UCI (p=0,003) y se sometieron con más frecuencia a fibrinolisis (p<0,0005). Sin embargo, la mortalidad a los 30 días fue superior en los pacientes con EKG normal (p=0,045) y no hubo diferencias en la mortalidad a los 3 meses.

Conclusiones

Encontramos un elevado porcentaje de alteraciones EKG en pacientes con EP (56,9%) de las que, hasta 30,1%, se consideraron mayores. Su presencia se asoció a una mayor afectación clínica y hemodinámica y a un manejo más complejo. A pesar de lo anterior, estas alteraciones agudas no conllevaron un peor pronóstico a corto y medio plazo.

Ver Presentación

Volver