Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

Tumor neuroendocrino implantado sobre un secuestro pulmonar. Presentación de un caso y revisión de la literatura.

Autores

J.M. Gonzalez Gonzalez, S. Monge Blanco, M.E. Solís Serván, M. Matute Núñez, D. Andrades Sardiña, A.I. Blanco Orozco

Introducción

Presentamos un caso de un tumor neuroendocrino implantado en un secuestro pulmonar extralobar y revisamos la literatura existente

Metodología

Describimos la presentación clínica, el proceso diagnóstico y terapéutico de una paciente. Discutimos el caso ayudándonos de una revisión narrativa sobre el secuestro pulmonar y tumores neuroendocrinos grado I implantados en parénquima pulmonar

Resultados

Mujer de 32 años con dolor cervicotorácico de meses de evolución, cefaleas migrañosas y episodios de angioedema autolimitados. Es derivada al especialista por el hallazgo de una masa en la radiografía de tórax, donde se realiza un TAC, mostrando una masa de 6x5x5cm en LID, con contornos lisos, dependiente vascularmente de pleura diafragmática. En PET-TAC es metabólicamente positiva y la FBC es sin hallazgos. Ante la sospecha de tumor fibroso pleural se discute el caso en el comité de tumores y se realiza VATS derecha. Se convierte a toracotomía por ser la masa dependiente de pleura y de prolongarse hasta el hilio. Tras 4 días de postoperatorio sin complicaciones relevantes es dada de alta. En la anatomía patológica se evidencia un tumor neuroendocrino grado I paraganglioma-like que infiltra pleura visceral implantado sobre un secuestro pulmonar extralobar

Conclusiones

El secuestro pulmonar es la existencia de parénquima pulmonar displásico sin comunicación con el árbol traqueobronquial y vascularización sistémica. Es una entidad poco frecuente, menos de un 6% de las malformaciones congénitas del pulmón, y puede ser de dos tipos, intra o extralobar. La evidencia disponible en adultos es limitada, sobretodo basada en series de casos. La mayoría son asintomáticos, y de dar clínica ésta suele ser tos o neumonías recurrentes. Su diagnóstico suele ser a partir del hallazgo incidental en una radiografía de tórax, confirmándose por la existencia de vascularización anómala en una angiografía o TAC/Angio-TAC, siendo necesaria la exclusión de otras etiologías. El tratamiento suele ser la cirugía, existiendo otras opciones como la embolización. Los tumores neuroendocrinos también son poco frecuentes, no hallándose en la literatura revisada casos en los que se haya implantado en un secuestro extralobar. Al igual que los tumores carcinoides pulmonares, tuvo expresión de cromogranina A y sinaptofisina. La opción terapéutica de elección también es la cirugía

Ver Presentación

Volver