Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

PERFIL ETIOLÓGICO DE LAS BRONQUIECTASIAS NO FIBROSIS QUÍSTICA

Autores

J. Hernandez Borge, L. Galan Ledesma, J. Lopez Rodriguez, R. Morante Espada, E. Sanchez Calle, JA. Marquez Alba, N. Matallana Encinas, JA. Gutierrez Lara, A. Sanz Cabrera, P. Iñigo Naranjo

Introducción

La etiología de las bronquiectasias no debidas a fibrosis quística (BQnoFQ) es amplía y podría influir sobre la presentación clínica, radiográfica, manejo terapéutico y pronóstico.Nuestro objetivo ha sido conocer la etiología de la BQnoFQ en una serie de pacientes y si existen diferencias en estos aspectos.

Metodología

Identificar la etiología en una serie consecutiva de pacientes con BQNFQ incluidos tras un ingreso hospitalario (2006-2014) con seguimiento hasta diciembre de 2018. Se establecieron los siguientes grupos etiológicos: Idiopáticas (BI), postinfecciosas (BINF), asocidas a EPOC-ASMA (BEA), inmunodeficiencias (BID), enfermedad sistémica (BST), discinesia-aspergilosis broncopulmonar alérgica (BDA) y otras (BO).  Se analizaron múltiples variables clínico-epidemiológicas, radiográficas, exacerbaciones y mortalidad al final del seguimiento para valorar las principales diferencias entre las distintas etiologías.

Resultados

Se incluyeron 205 pacientes (60% hombres, edad media 64,8±14,2 a). Las etiologías fueron: BI 19%,
BINF 31,2%, BEA 32,2%, BID 2,4%, BST 8,8%, BDA 2% y BO 4,4%. El género masculino fue más
frecuente en las BINF y BEA mientras que el femenino predominó en las BI, BST y BDA.. La
hemoptisis fue más frecuente en las BI (51,3%) y en BO (55,6%), p=0,0005. La localización exclusiva
en l. superiores fue más frecuente en las BINF (28,1%, p=0,001) y en los inferiores en la BEA (37,9%,
p=0,002). La presencia de BQ centrales fue más frecuente en las BID (20%) y BDA (25%). El empleo
de broncodilatadores (LAMA, LABA) y corticoides inhalados fue mas frecuente en la BEA (p=0,0005).
El uso de antibióticos inhalados predominó en las BST (27,8%, p=0,09). El aislamiento de P aeruginosa
fue más frecuente en las BID (60%, P=0,05). La peor función pulmonar (FEV1<50%) se encontró en
las BEA (39,4%), BINF (40,6%) y BI (40%), p=0,04. La mortalidad al final del seguimiento fue similar
en todas las etiologías aunque las BEA y las BID tuvieron más exacerbaciones anuales en el
seguimiento.

Conclusiones

Las principales etiologías en las BQnoFQ fueron las asociadas a EPOC-asma y las postinfecciosas. Las afectación radiológica y funcional, así como el manejo terapéutico, se relacionó con algunas etiologías.

Ver Presentación

Volver