Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

Corrección mínimamente invasiva del pectus excavatum: cómo lo hacemos.

Autores

B. Cantador Huertos, A.M. Fernández González, J.L. Párraga Fuentes, P. Childers Canduela, N. Moreira Lorenzo, A. Alvarez Kindelán

Introducción

El pectus excavatum es la malformación más frecuente de la pared torácica anterior. La corrección quirúrgica puede realizarse mediante varios métodos según las características del paciente: la modificación del peto esternocostal y el uso de prótesis. En adolescentes, está indicada la corrección mediante modificación, siendo la corrección mínimamente invasiva de Nuss el principal procedimiento. 

La técnica de Nuss es un procedimiento complejo que requiere de una casuística específica y un alto volumen quirúrgico para completar la curva de aprendizaje. Generalmente, se procede a una intubación selectiva y se realizan dos incisiones en cada hemitórax. En nuestro servicio, realizamos este procedimiento en apnea tras intubación orotraqueal simple y a través de una única incisión en cada hemitórax.

El objetivo es demostrar la posibilidad de realización de este procedimiento en situación de apnea y de la forma más estética posible, acortando el tiempo quirúrgico y sin menoscabo en la seguridad del paciente.

Metodología

A través del bolsillo lateral derecho, entramos en el plano anterior en la cavidad pleural (en apnea) a la altura del punto marcado como lateral derecho en la piel.  Posteriormente, procedemos a la entrada lateral en la cavidad pleural (puerto de toracoscopia). Realizamos el mismo procedimiento en la pleura izquierda.

Se introduce el sable por el orificio pleural anterior derecho y lo dirigimos hacia el seno cardiofrénico. Lo giramos en sentido horario y lo posicionamos bajo el esternón, en el plano de la grasa prepericárdica. Traccionando del esternón hacia arriba, comprobamos el avance del sable hasta el hemitórax izquierdo y su salida a través del orificio pleural anterior izquierdo. Una vez referenciando el sable con una cinta, lo retrotraemos y anudamos la cinta a la barra esternal previamente preformada y se moviliza hasta que queda colocada retroesternal. Una vez girada la barra 180º, se fija al plano costal con un estabilizador en el bolsillo lateral derecho. Procedemos a la resolución del neumotórax creado mediante sendos drenajes pleurales intracampo, que se conectan cada uno a un pleurevac independiente y se retiran al completar la sutura muscular durante una maniobra de Valsalva. 

Tiempo de reparación quirúrgica: 30 minutos de piel a piel.

Resultados

Sin incidencias intraoperatorias ni postoperatorias inmediatas ni mediatas. 

Conclusiones

La reparación de Nuss es una técnica segura que puede realizarse en un corto tiempo quirúrgico en centros con alto volumen.

Volver