Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

REHABILITACIÓN PULMONAR DESPUÉS DE UN TROMBOEMBOLISMO PULMONAR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.

Autores

A.B Brown Arreola, E.M Mendoza Zambrano, V. Sánchez López, C. Carrera Cueva, C. Caballero Eraso, FJ. Medrano Ortega, E. Calderón Sandunbete, A. Vallejo Vaz, R. Otero Candelera

Introducción

La tromboembolia pulmonar es la tercera forma más frecuente de síndrome cardiovascular agudo y puede resultar en un impacto funcional y en la calidad de vida a largo plazo. Sin embargo, el papel de la rehabilitación tras el evento agudo y su seguridad no están bien aclaradas.

El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto y la seguridad de la rehabilitación pulmonar en pacientes que han sufrido un tromboembolismo pulmonar.

Metodología

Revisión sistemática incluyendo estudios de pacientes que sufrieron tromboembolia pulmonar, sometidos a un periodo de rehabilitación pulmonar durante su seguimiento, con evaluación de su efecto o/y recogida de eventos adversos. Se diseñó una estrategia de búsqueda con términos MeSH, Emtree y libres en las bases de datos electrónicas PubMed, Embase y Cochrane. El screening y selección de artículos se realizó siguiendo las recomendaciones PRISMA y fue realizada por dos investigadores de forma independiente.

Resultados

Se obtuvieron 7221 artículos, de los cuales finalmente cumplieron los criterios de inclusión 10 artículos (Figura 1): 4 ensayos clínicos, 4 cohortes retrospectivas y 2 cohortes prospectivas, todos publicados entre 2015 y 2023. Las características de los estudios se muestran en la Tabla 1. Los protocolos de actividad física fueron heterogéneos, con una duración entre 6 y 12 semanas. Las variables de evaluación del impacto de la rehabilitación fueron diversas, destacando en general una mejoría en la calidad de vida a favor de los grupos entrenados. No se describieron eventos adversos significativos en los pocos estudios (n=3 estudios) que analizaron la seguridad de la rehabilitación.

Conclusiones

La rehabilitación pulmonar tras una enfermedad tromboembólica ha despertado interés en los últimos años, aunque el número de estudios es aún limitado. Si bien los programas de intervención, su duración y la evaluación de sus resultados son heterogéneos, en general parece que la actividad física es segura en pacientes que han sufrido una tromboembolia pulmonar con beneficios sobre todo en la calidad de vida.

Ver Presentación

Volver