Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

VALORACIÓN DE LA CARGA HIPÓXICA COMO INDICADOR DIAGNÓSTICO DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

Autores

J. Romero López, S. González Gutiérrez, J. Hilares Vera, A.B. Rodríguez Gómez

Introducción

Las medidas diagnósticas y de cuantificación de gravedad de la apnea obstructiva del sueño (AOS) tienen limitaciones. Por ello están desarrollándose medidas alternativas que estratifiquen con mayor precisión la AOS. La carga hipóxica aparece como un parámetro prometedor en la identificación de pacientes con alto riesgo de AOS y predictor del riesgo asociado a mortalidad por enfermedad cardiovascular. Pretende captar la cantidad total de hipoxemia relacionada con el evento respiratorio durante el sueño, midiendo la frecuencia, duración y profundidad de las desaturaciones de oxígeno secundarias a la AOS.

Objetivo: valorar la utilidad de la carga hipóxica como indicador diagnóstico de AOS.

Metodología

Mediante un estudio transversal y descriptivo hemos analizado a los pacientes diagnosticados de AOS en la consulta de sueño de Neumología del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva en el año 2023, mediante poligrafía respiratoria domiciliaria con polígrafos que presentaban el software Sleepware G3 que registra la carga hipóxica. Posteriormente se ha relacionado la carga hipóxica con los indicadores diagnósticos validados para la AOS usando la correlación Rho de Spearman. 

Resultados

Se han analizado 83 pacientes que cumplían los criterios de inclusión mencionados previamente. De ellos, el 55.4%(46) eran varones con una edad media de 53 años, siendo el 34.9%(29) fumadores activos. Entre sus principales comorbilidades destacaban la obesidad con un 49.4%(41), HTA 48.2%(40), DLP 24.1%(20), DM2 8.4%(7) y cardiopatía isquémica 1.2%(1). La puntuación media en la escala de Epworth fue de 11.3.

Respecto al estudio diagnóstico: el IAH medio fue de 33.6/h, con un CT 90 medio de 13.3%, un ID3% de 30.6 y una carga hipóxica media de 85.06% min/h.

Tras relacionar la carga hipóxica con los marcadores validados de AOS, hemos evidenciado una correlación positiva estadísticamente significativa (p<0.05%) con todos ellos, destacando una mayor fortaleza con el IAH (0.89) e ID3 (0.88) y menor con el CT90% (0.55).

Conclusiones

En nuestra cohorte existe una correlación positiva elevada (0.89 y 0.88) estadísticamente significativa entre la carga hipóxica y el IAH e ID3, siendo esta correlación más modesta con el CT90; datos similares al de otras cohortes descritas en la literatura.

La carga hipóxica proporciona información adicional en la estratificación de la AOS, al aunar frecuencia, duración y profundidad de la hipoxemia intermitente relacionado con la AOS, aunque son necesarios más estudios para evaluar mejor su utilidad.

Ver Presentación

Volver