Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

EVALUACIÓN DE LA UTILIDAD DE LA CRIOBIOPSIA TRANSBRONQUIAL EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL.

Autores

P. Barragán Reyes, N. Calvente Vera, A.M. Mendoza Barrios, L.F. Cassini Gómez De Serna, M. Gallardo Medina

Introducción

El diagnóstico específico de la enfermedad pulmonar intersticial (EPI) se realiza en discusión con un equipo multidisciplinar con la incorporación de datos clínicos, radiográficos e histopatológicos antes de establecer un diagnóstico final. La criobiopsia pulmonar transbronquial ha surgido como una nueva herramienta para obtener una biopsia pulmonar para el diagnóstico de la EPI. El objetivo del estudio es evaluar el rendimiento diagnóstico y los resultados de seguridad de la criobiopsia pulmonar realizadas en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio desde 2018 a 2023. 

Metodología

Análisis retrospectivo de los pacientes a los que se les ha realizado criobiopsia transbronquial en nuestro centro. Se analizó: edad, sexo, tabaquismo, posibles factores de riesgo exposicional, auto-anticuerpos y precipitinas, hallazgos radiológicos en la TC (“patrón neumonía intersticial usual (NIU)”, “probable NIU”, “indeterminado para NIU” y “diagnósticos alternativos), lavado broncoalveolar (LBA), complicaciones derivadas del procedimiento, número de biopsias obtenidas, porcentaje de pacientes con muestra no válida para diagnóstico y pacientes a los que se realizó biopsia pulmonar quirúrgica.

Resultados

Se realizaron un total de 19 criobiopsias. La edad media fue de 66,5 años. 58% hombres y 42% mujeres. Más de la mitad (63,2%) tenían antecedentes de tabaquismo. 7 pacientes presentaban factores de riesgo exposicional. Un 15,8% de nuestra muestra tenían elevados los títulos de autoanticuerpos y precipitinas. En relación a los hallazgos radiológicos en la TC, 14 pacientes tenían diagnósticos alternativos a NIU, 1 paciente indeterminado para NIU, 1 paciente con patrón típico NIU, otro con patrón micronodulillar, otro con EPID incipiente y un único paciente con sospecha de tumor benigno fibroepitelial. En el 58% de los pacientes se realizó lavado broncoalveolar. La media de biopsias obtenidas fue de 3,6 en cada criobiopsia. En 9 pacientes (47,4%) de la muestra, hubo complicación derivada de la técnica. En el 79% de las criobiopsias se obtuvo muestra válida para alcanzar diagnóstico, requiriendo sólo 3 pacientes (16%) la realización de una biopsia pulmonar quirúrgica. 

Conclusiones

El rendimiento diagnóstico de la criobiopsia pulmonar realizada en nuestro centro es bueno, aportando información indispensable y complementaria a lo discutido con el equipo multidisciplinar, permitiendo llegar a un diagnóstico definitivo. El perfil de seguridad es aceptable y asumible, siendo la principal complicación el sangrado leve.

Ver Presentación

Volver