Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

IMPACTO DEL TRATAMIENTO ANTIFIBRÓTICO EN LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA: CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS Y FUNCIONALES ANTES Y DESPUÉS.

Autores

A. Fulgencio Delgado, V. Gallego Gutiérrez, A. Asuero Llanes, B. Ruiz Duque, R. Figueriña López

Introducción

El tratamiento antifibrótico busca intervenir en la evolución natural de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Nuestro objetivo ha sido evaluar el método diagnóstico de la enfermedad y analizar la evolución funcional respiratoria tras el inicio del tratamiento antifibrótico.

Metodología

Estudio descriptivo realizado sobre los pacientes con FPI con tratamiento antifibrótico en nuestro hospital entre julio de 2014 y febrero de 2023. Se registran sexo, edad, hábito tabáquico, fármaco antifibrótico, método diagnóstico (patrón en TAC y necesidad de biopsia pulmonar) y pruebas funcionales antes y después de comenzar el tratamiento. Los análisis estadísticos de los resultados de las pruebas funcionales se realizaron mediante el test de la t de Student y el test de Wilcoxon.

Resultados

Con una población total de 41 pacientes, la mayoría eran varones (85.4%), siendo la edad media de 70±10 años. Eran ex fumadores el 58,5% mientras que el 9,8% continuaban fumando. Nintedanib fue el antifibrótico más utilizado (63,61%), estando prescrita Pirferidona en los casos restantes. El diagnóstico de FPI se alcanza mayoritariamente sin necesidad de biopsia (63,4%), observándose patrón radiológico típico de neumopatía intersticial usual (NIU) en TACAR en un 41,5% de los pacientes (de los cuales ninguno precisa biopsia). Del total de aquellos con patrón radiológico de posible NIU (39%) se realizan biopsia pulmonar sobre la mitad y se confirma patrón histológico de NIU en el 57,1% de las muestras. Las ¾ partes de los patrones radiológicos indeterminados en TACAR se biopsian, diagnosticando patrón histológico de NIU en el 42,9%. Antes del tratamiento, nuestra población presentaba un patrón restrictivo leve-moderado con índice de Tiffenau medio de 83,95±5,62 y FVC media de 79,54%±14,55. Asociaban unos volúmenes estáticos disminuidos ligeramente, TLC media de 73,15%±13,19; y difusión moderadamente disminuida (DLCO media 56,2%±17,99). Tras iniciar el antifibrótico observamos un deterioro de la función pulmonar respecto a los valores de inicio de forma significativa: FVC 72,22%±20,18, TLC 66,11%±16,02 y difusión 45,54%±17,52).

Conclusiones

Nuestro perfil de paciente es similar al descrito en la literatura: varón entorno a los 70 años, exfumador, patrón radiológico de NIU en TAC, con restricción leve y disminución moderada-grave de volúmenes y difusión. Tras el inicio del tratamiento antifibrótico la función pulmonar sigue descendiendo. Faltan estudios a más largo plazo para evaluar la velocidad de esta tendencia.

Ver Presentación

Volver