Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

EMBOLISMO PULMOMAR EN LA PANDEMIA COVID-19

Autores

J. Hernandez Borge, R. Morante Espada, L. Galan Ledesma, J. Lopez Rodriguez, E. Sanchez Calle, JA. Marquez Alba, N. Matallana Encinas, A. Sanz Cabrera, S. Hernandez Gomez, JA. Gutierrez Lara

Introducción

La enfermedad por coronavirus (Covid-19) se ha asociado a complicaciones trombóticas a diversos niveles sobre todo como embolismo pulmonar (EP). Nuestro objetivo ha sido conocer si la pandemia Covid-19 ha supuesto cambios en la presentación, manejo y evolución a corto plazo de los pacientes ingresados con EP.

Metodología

Estudio retrospectivo en el que se han incluido todos los pacientes con EP diagnósticados en nuestro servicio durante 2020 (EPcovid). Se realizó un estudio comparativo empleando una cohorte histórica de pacientes (2007-2018) con EP (EPprecovid). Se recogieron variables sociodemográficas, manejo diagnóstico-terapéutico y mortalidad a corto plazo.

Resultados

Se incluyeron 587 pacientes (hombres 56,2%, edad media 64,5±15,8 a, EPcovid 16,7%). No encontramos diferencias significativas (DS) en el género, neoplasia previa o factores de riesgo predisponentes. Los EPcovid tuvieron más comorbilidad (Charlton≤1: 44,9% vs 64,2%; p<0,0005), presencia de obesidad (IMC>30: 32,7% vs 20,9%; p=,017), EP previo (14,3% vs 7,6%; p=0,047) y EP recurrente (10,2% vs 1,6%; p>0,0005) pero mejores puntuaciones en la escala PESI (PESI≥3: 40,9% vs 58,3%; p=0,0005). La clínica de infarto (22,5% vs 1%; p<0,005), los casos sintomáticos (93,7% vs 83,7%; p=0,002) y la presencia de taquipnea (FR>30 17% vs 6,2%; p=0,005) fueron significativamente más frecuentes en los EPprecovid. No hayamos DS en la evidencia de alteraciones EKG, radiografía de tórax, presencia o localización de trombosis venosa profunda. La afectación de tronco (16,3% vs 8,1%; p=0,016), el trombo en silla de montar (24,5% vs 8,2%; p=0,005) y las alteraciones ecocardiográficas (72,4% vs 47,8%; 0,0005) fueron más habituales en los EPcovid, aunque el ingreso en UCI (17,5% vs 31,5%; p=0,005) y el tratamiento fibrinolítico (2% vs 13,3%; p=0,0005) fue menos frecuente. Los días con síntomas previos al ingreso y la estancia hospitalaria fueron inferiores en los EPcovid (p<0,005). No encontramos DS en las complicaciones hemorrágicas y no hemorrágicas en el ingreso. La mortalidad a los tres meses fue superior en los EPprecovid (4,9% vs 0%; p=0,022).

Conclusiones

Encontramos que los EPcovid fueron más comórbidos y tuvieron mayor afectación hemodinámica, aunque su manejo y evolución a corto plazo fue más satisfactorio.

Ver Presentación

Volver