Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

REPERCUSION EN SUPERVIVENCIA Y AGUDIZACIONES DEL TRATAMIENTO ANTIFIBROTICO EN FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA. RESULTADOS EN UN HOSPITAL COMARCAL.

Autores

A. Fulgencio Delgado, I. Padrino Silva, A. Asuero Llanes, B. Ruiz Duque, I. Muñoz Ramírez

Introducción

El tratamiento antifibrótico busca intervenir en la evolución natural de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Nuestro objetivo es comparar agudizaciones antes y después del inicio del tratamiento, impacto en supervivencia y efectos adversos del mismo.

Metodología

Estudio descriptivo observacional de 41 pacientes con diagnóstico de FPI que han comenzado con tratamiento antifibrótico en nuestro centro entre julio 2014 y febrero 2023. Se han recogido variables sociodemográficas. Se ha analizado la frecuencia de los efectos adversos y el cambio de tratamiento por dicho motivo. Hemos comparado el número de visitas a Urgencias y el número de hospitalizaciones antes y después del inicio del tratamiento mediante una prueba de Chi-cuadrado de Pearson. Por último, se ha expresado la supervivencia media de estos pacientes mediante una gráfica de Kaplan Meier.

Resultados

La edad media de los pacientes incluidos es de 70 +/- 10 años, con predominio de varones (84,5%) frente a mujeres (14,6%). Del total, 58,5% son exfumadores, 31,7% nunca han fumado y 9,8% fumadores activos. El 26,8% de los pacientes han realizado cambio de tratamiento antifibrótico por efectos adversos, siendo los problemas gastrointestinales los más frecuentes (63,6%) seguidos de pancreatitis (18.2%), fotosensibilidad (9.1%) y empeoramiento clínico (9.1%). No hay diferencias en el análisis de las visitas a Urgencias antes y después de la instauración del tratamiento. Sin embargo, en cuanto a los ingresos hospitalarios si hubo significación estadística (p < 0.05), probablemente en relación con la gran cantidad de pacientes que no presentaron ingresos antes ni después de ser tratados frente al resto de subgrupos. La supervivencia media de nuestra población es de 29 meses con un error estándar de 1,644.

Conclusiones

No se han encontrado grandes diferencias entre las visitas a urgencias e ingresos en función del tratamiento, aunque prevenir las exacerbaciones resulta fundamental para reducir la morbimortalidad. Varios pacientes requieren cambio del tratamiento antifibrótico o incluso plantean abandonarlo por efectos adversos, siendo recomendable un seguimiento activo en el que poder actuar de forma precoz. La supervivencia media en nuestro estudio resulta similar a la que presentan habitualmente los pacientes que padecen esta enfermedad, siendo el pronóstico de la FPI todavía infausto, por lo que necesitan más ensayos clínicos para estudiar nuevas líneas de tratamiento.

Ver Presentación

Volver