Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

VALORACIÓN DE LA DISNEA PERSISTENTE Y PROGRESIÓN A HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA TRAS TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO SINTOMÁTICO. ANÁLISIS CONJUNTO DEL ESTUDIO OSIRIS Y SYSPPE

Autores

E.M. Mendoza Zambrano, T. Elías Hernandez, R. López Reyes, C. Fernández Capitan, D. Jimenez Castro, M. Barca Hernando, R. Otero Candelera, L. Jara Palomares

Introducción

La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) es la complicación más grave en el seguimiento de pacientes con tromboembolismo pulmonar (TEP) agudo. La presencia de disnea en el seguimiento puede indicar HPTEC, aunque su valoración es multidimensional y sería ideal identificar pacientes con un perfil clínico de riesgo de HPTEC para un seguimiento más estrecho. Los estudios OSIRIS y SYSPPE son dos trabajos prospectivos que analizaron la disnea y la incidencia de HPTEC tras un TEP agudo.

Metodología

Análisis conjunto de dos estudios prospectivos multicéntricos con TEP agudo en el periodo comprendido desde 2014 hasta el 2018. El diagnóstico confirmatorio de HPTEC requirió cateterismo cardiaco derecho (CCD). Se evaluó la presencia de disnea tras el evento agudo valorando la clase funcional y un cuestionario previamente establecido. Analizamos variables asociadas a: 1) disnea 2) probable hipertensión pulmonar (ecocardiograma sugestivo) 3) HPTEC confirmada mediante CCD.

Resultados

Se analizaron 1853 pacientes, edad media de 65,5 (+/-16), 50,7% fueron hombres. En el seguimiento, 12,7% de pacientes refería disnea. Hubo 345 pacientes con probable hipertensión pulmonar (ecocardiograma sugestivo). Finalmente, en 40 pacientes fueron diagnosticados de HPTEC confirmada mediante CCD. Variables asociadas a disnea: sexo mujer (OR: 2,2; IC95%: 1,6-2,9), síndrome antifosfolípido (OR: 2,9; IC95%: 1,9-7), patología tiroidea (OR: 1,7; IC95%: 1,1-2,7), hipertensión arterial (OR: 1,4; IC95%: 1,02-1,8), insuficiencia cardiaca (OR: 2,4; IC95%: 1,6-3,6), enfermedad pulmonar crónica (OR: 1,5; IC95%: 1,1-2,1) y apnea obstructiva del sueño (OR: 2,2; IC95%: 1,3-3,6). Variables asociadas a probable HPTEC (con ecocardiograma sugestivo o CCD confirmatorio): sexo mujer (OR: 1,3; IC95%: 1,01-1,6), ETEV no provocado (OR: 1,5; IC95%: 1,1-1,9), tratamiento fibrinolítico en fase aguda del TEP (OR: 4,3; IC95%: 2,2-8,3), hipertensión arterial (OR: 1,4; IC95%: 1,1-1,8), varices (OR: 1,5; IC95%: 1,1-2,2). Variables asociadas a HPTEC: varices (OR: 2,6; IC95%: 1,1-6,2), enfermedad pulmonar crónica (OR: 2,1; IC95%: 1,02-4,2). La hipertensión arterial mostró una tendencia a significación estadística (p=0,05; OR: 1,9; IC95%: 0,99-3,8).

Conclusiones

La disnea tras el TEP agudo es frecuente. Parece existir perfiles clínicos diferentes entre pacientes que sufren disnea persistente tras un TEP y aquellos en riesgo de padecer HPTEC. La identificación de perfiles nos puede permitir seleccionar pacientes para un seguimiento más estrecho.

Ver Presentación

Volver