Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA SIMPATECTOMÍA EN PACIENTES CON HIPERHIDROSIS

Autores

C. Carrera Rivero , I. Sabariego Arenas , R. López Cano , F. Cózar Bernal , P. Carmona Soto, R. Jiménez Merchán

Introducción

Evaluar la calidad de vida de pacientes con hiperhidrosis antes y después de la simpatectomía torácica.

Metodología

Estudio observacional, descriptivo retrospectivo de pacientes intervenidos de hiperhidrosis desde Enero de 2018 hasta Diciembre de 2022 en el Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Virgen Macarena.

Se han cuantificado los cambios en la calidad de vida de los pacientes utilizando cuestionarios antes y después de la cirugía, analizando las siguientes variables:

  • Cuantitativas:
    1. Reducción de síntomas de hiperhidrosis postquirúrgicos: medida como el cambio en la severidad de la sudoración en áreas específicas.
    2. Cambios en puntajes de calidad de vida: diferencia en los puntajes de calidad de vida pre y postquirúrgico.
  • Cualitativas:
    1. Satisfacción del paciente con la cirugía: valorada a través de categorías como satisfecho/insatisfecho.
    2. Impacto emocional postquirúrgico: cambios en categorías de ansiedad, depresión, autoestima.

Resultados

Se incluyeron 76 pacientes, 31 varones (40.8%) y 45 mujeres (59.2%). La edad promedio fue de 28.21 años, rango 14 a 51.  Las manos fueron las áreas más afectadas, en un 63.4% de los pacientes, seguidas de axilas 35,3% y craneofacial en un 1,3%. La afectación plantar fue concomitante en el 22% de los pacientes.

En referencia a la calidad de vida, previa a la cirugía se analizaron tres esferas; laboral, social y deportiva. Un 72,37% (55 pacientes) reflejaron un impacto severo en su trabajo, afectando al aspecto social en un 61,84% (47 pacientes) y un 55,26% (42) en la práctica deportiva.

Tras la cirugía el 74.4% calificó como 'excelente' la influencia de la cirugía en su capacidad para realizar tareas domésticas. En cuanto a la capacidad para trabajar/estudiar, el 52.4% de los pacientes la calificó como 'excelente'. En la esfera social y de ocio, un 68.3% y un 79.3% de los pacientes expresaron un efecto 'excelente' en su habilidad para socializar y viajar, respectivamente.

En el ámbito emocional, un 81.7% no sintió ansiedad o preocupación tras la cirugía, y un 78% evidenció no tener afectada su autoestima. Además, un 87.8% no experimentó depresión y un 81.7% no tuvo afectadas sus relaciones interpersonales, lo que sugiere un impacto emocional considerablemente positivo tras la simpatectomía.

Conclusiones

Los resultados apoyan la simpatectomía torácica como una opción terapéutica valiosa, con beneficios que trascienden la reducción de síntomas físicos y contribuyen a una mejora integral en la vida de los pacientes.

 

Volver