Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

TROMBECTOMÍA MECÁNICA PERCUTÁNEA PARA EL TRATAMIENTO DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO DE RIESGO INTERMEDIO-ALTO. EXPERIENCIA DE UN CENTRO DE TERCER NIVEL

Autores

A. Romero Linares, P.I. García Flores, A. Almansa López, A. Jiménez Antón, A. Hammadi Ahmed, C. Hoyas Sánchez, L. Alvarez Muro, A. Menéndez Lobo, B. Alcázar Navarrete, J.J. Ciampi Dopazo

Introducción

La trombectomía mecánica percutánea es una alternativa terapéutica en pacientes con tromboembolismo pulmonar de riesgo medio-alto, caracterizados por disfunción ventricular derecha objetivable en pruebas de imagen y laboratorio, en ausencia de inestabilidad hemodinámica. Actualmente, el nivel de evidencia que avala su uso en este grupo de pacientes es de II-A. El objeto de este estudio es describir y exponer los resultados que ha arrojado el nuevo protocolo de trombectomía mecánica percutánea desarrollado en el H.U. Virgen de las Nieves.

Metodología

Estudio observacional retrospectivo, realizado en un hospital de tercer nivel, en el que se recogieron todos los pacientes ingresados por TEPA de riesgo estratificado intermedio-alto y evaluados para trombectomía mecánica dentro del protocolo para TEP establecido en el el Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Se incluyeron los pacientes que cumplían los criterios de: TEP confirmado por AngioTC con afectación central (al menos una arteria lobar), PESI≥3, elevación de BNP junto con troponinas y signos de sobrecarga de VD en ecocardiografía reglada. Para cada paciente se realizó un estudio que incluía parámetros ecocardiográficos pre y postprocedimiento, parámetros analíticos y se cuantificaron las eventuales complicaciones intraprocedimiento. La comparación de las variables se realizó mediante test ANOVA para medidas repetidas. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p <0.05.

Resultados

Desde agosto de 2021 a octubre de 2023, se han valorado 34 pacientes con TEPA candidatos a trombectomía mecánica con edad media 64,5 (±16,7 años), 18 hombres (56,2%) y 14 mujeres (43,8%), con PESI≥ 3 en 22 de ellos (68,7%). Se realizó la trombectomía en 26 (76,5%). Las causas de no realización de trombectomía fueron baja carga trombótica (62,5%), éxitus preprocedimiento (25%) y transformación de técnica a fibrinolisis (12,5%). Observamos reducción estadísticamente significativa de la FC (p<0,001), los niveles pre y postprocedimiento de BNP (p=0,011) y de troponinas (p=0,040)
así como una mejoría en los valores del TAPSE (p=0,001). Sin diferencias en la VRT (p=0,611) ni PAM (p=0.325). En ningún caso hubo complicaciones durante el procedimiento debidas al mismo.

Conclusiones

La trombectomia mecanica es una alternativa terapéutica segura para los pacientes con riesgo intermedio-alto que ofrece mejorías clínicas así como en la sobrecarga de cavidades derechas reflejadas en ecocardiografía y niveles de biomarcadores analiticos.

Ver Presentación

Volver