Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

Rentabilidad diagnóstica de la citometria de flujo en el lavado broncoalveolar (BAL) en pacientes en estudio de patología intersticial

Autores

A.A. Jimenez Romero, M.D.R Cabello Jabalquinto, M.D.C Velasco Alcazar, F. Campello Sanchez, M.D.M Valdivia Salas, J.J Martinez Garceran, M. Guillamón Sanchez, M. Hernandez Olivo, O. Meca Birlanga, A. Santa Cruz Siminiani

Introducción

El BAL con citometria de flujo constituye una opción para el estudio de las  enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID). Existen algunos patrones de citometría que  pueden apoyar en la sospecha diagnóstica generada a partir de los datos clínicos, funcionales, analíticos y radiológicos. 

Objetivos

  1. Describir las características clínicas y demográficas relevantes de los pacientes estudiados por EPID en los que se sometieron a BAL.
  2. Estudiar la rentabilidad del BAL en el estudio de la EPID: porcentaje de  casos en los que el resultado confirma ó apoya la sospecha diagnóstica

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de los pacientes con EPID del Hospital Universitario Santa Lucía de Cartagena a los que se realizó BAL y citometría de flujo durante el periodo Mayo 2021-Mayo 2023. Los datos se recogen en hoja de cálculo Excel® y se analizan con SPSS ® versión 25.

Resultados

Se realizó BAL con citometría de flujo en 55 pacientes. La edad media fue de 60,5±14 años. La mayoría fueron del genero masculino (61.8%). El 18% eran fumadores activos ý el 36.4% ex fumadores. El principal síntoma clínico que motivó el estudio fue la disnea (54.4%). El 55.5%  de los pacientes reconocía algún tipo de exposición ambiental  teniendo el 23.6%  contacto con aves.Los resultados de la citometría del BAL apoyaron el diagnóstico  60% de los casos con sospecha de neumonía organizada ( 6 de 10 pacientes), en el 87.5% de  los casos con sospecha de sarcoidosis (7 de 8 pacientes), en el 66.7% de los casos con sospecha de neumonitis por hipersensiblidad (4 de 6 pacientes) y en el 100% de las sospechas de neumonía eosinófila (1 paciente).  En estas cuatro patologías, el BAL resultó útil en el 72% de los casos (18 de 25 pacientes). En conjunto la citometría del  BAL apoyo el diagnóstico de sospecha sólo en el 32.7% de los casos estudiados (18 de 55 pacientes). En los restantes 37 pacientes (67.3%) la citometría del BAL no resultó útil para orientar ó confirmar el diagnóstico ni para guiar decisiones terapéuticas.

Conclusiones

  1. En conjunto, la citometría del BAL orienta  el diagnóstico de sospecha en aproximadamente un tercio de los pacientes estudiados.
  2. La rentabilidad de la citometría del BAL es alta en pacientes con EPID en los que existe sospecha pretest de neumonía organizada, sarcoidosis, neumonitis por hipersensibilidad ó eosinofilia pulmonar. En estos casos ha resultado útil para la toma de decisiones terapéuticas y/o evitar pruebas invasivas adicionales (EBUS, biopsia transbronquial /criobiopsia).

Ver Presentación

Volver