Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

LA SEDACIÓN EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS INTERMEDIOS (UCRI)

Autores

C. Torres Luque, M. Arroyo Varela, B. Ramón Gallardo

Introducción

La insuficiencia respiratoria aguda, o crónica agudizada, supone una situación grave que puede poner en riesgo la vida del paciente. Además del tratamiento médico, la Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) es un pilar fundamental en el manejo de estos pacientes, que cuenta con una elevada evidencia científica y es la base de las UCRIs destinadas a tal fin. En este contexto, un uso adecuado de la sedación puede ser necesario para la adaptación al respirador, y para el control de la agitación y del trabajo respiratorio.

Nuestro objetivo es analizar el uso de la sedación en nuestra UCRI, que está enfocada al tratamiento de pacientes agudos.



Metodología

Se trata de un estudio prospectivo en el que se incluyen 300 pacientes ingresados en nuestra UCRI durante 10 meses. Se recogieron datos clínicos, de comorbilidades, gasométricos y de mortalidad, así como el tratamiento relativo a la sedación administrada.

Establecimos 5 niveles de sedación: 1 (sin sedación), 2 (sedación puntual), 3 (perfusión continua con opiáceos), 4 (perfusión continua con opiáceos y benzodiacepinas) y 5 (perfusión continua de dexmedetomidina). Se realiza un análisis estadístico con el programa SPSS.



Resultados

En primer lugar, realizamos un análisis descriptivo de la muestra en la que se indican las características globales de la misma (Tabla 1).

 

En segundo lugar, realizamos un estudio estadístico relacionando la sedación administrada con las distintas variable recogidas, no obteniendo relación estadísticamente significativa con la edad o el sexo, pero sí con el grado de comorbilidad, el tipo de fallo respiratorio, la severidad del mismo, la estancia media y, finalmente, con la mortalidad (Tabla 2).

Conclusiones

  • El uso de la sedación es muy frecuente en una UCRI destinada al fallo respiratorio agudo severo, siendo precisa en casi dos tercios de los pacientes y, de éstos, casi la mitad la precisan en perfusión continua.
  • Se necesitan mayores niveles de sedación en pacientes con mayor grado de comorbilidad asociada, en aquellos con un fallo hipoxémico, y en aquellos en los que el fallo respiratorio es más severo. Además, los pacientes que precisaron mayor nivel de sedación tuvieron más días de ingreso en la unidad y una mayor mortalidad.
  • Para los pacientes con fallos hipoxémicos más severos se prefirió perfusión de opiáceos y midazolam, mientras que para los hipercápnicos más severos se prefirió perfusión de dexmedetomidina, algo coherente según la fisiopatología de ambos fallos respiratorios.

Ver Presentación

Volver