Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

Evaluación de la respuesta al “switch” a benralizumab

Autores

A. Aís Daza, A. Carmona González, F. Pérez Grimaldi, S. García Morales, G. Soto Campos, M. Morales González, A. Badillo Melgar, D. Del Castillo Otero, A. Cabeza Serrano, A. Arnedillo Muñoz

Introducción

Los tratamientos con fármacos biológicos para el asma grave ofrecen una nueva alternativa para el control de la enfermedad. A pesar de su eficacia, a veces no conseguimos alcanzar los objetivos terapéuticos pudiendo plantearse la posibilidad de cambiar a otro biológico (“switch”). 

El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta al cambio de un biológico previo por Benralizumab en pacientes con asma grave no controlada (AGNC) en seguimiento en 4 hospitales de la provincia de Cádiz. 

Metodología

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y ambispectivo, de pacientes con AGNC, en tratamiento previo con algún biológico y que hayan precisado “switch” a Benralizumab. Se registraron datos demográficos, de función pulmonar, comorbilidades, variables clínicas y analíticas, escala de control ACT al inicio y número de agudizaciones e ingresos hospitalarios, en los 6 meses previos y se compararon las variables a los 6 meses de comenzar el tratamiento. 

Resultados

Se recogieron un total de 31 pacientes (7 varones y 24 mujeres), con una edad media de 61±12 años. De estos, 1 era fumador activo y 8 exfumadores. En cuanto a las comorbilidades, 12 pacientes presentaban rinitis alérgica, 10 poliposis, 4 triada ASA, 10 bronquiectasias, 6 ERGE, 5 osteoporosis y 13 ansiedad y/o depresión. Ocho eran corticodependientes. Diecisiete pacientes habían sido tratados previamente con Mepolizumab, 12 con Omalizumab, 1 con Dupilumab y 1 con Reslizumab, realizando el “switch” la mayoría por falta de respuesta. 

Se observó una mejoría significativa en el número de las agudizaciones con una reducción del 61,24% (2,58±2,01 vs 1,0±1,7 p<0,0001), de asistencias a urgencias (1,16±2,28 vs 0,47±1,28 p=0,008), de los ingresos hospitalarios (0,29±0,74 vs 0,03±0,18, p<0,03) y del número de ciclos de corticoides orales (2,45±2,03 vs 0,61±1,25 p<0,0001). También se observó mejoría en el FEV1 (1742±867ml vs 1846±901ml p<0,0001), en la puntuación media del ACT (13,09±4,38 vs 18,33±5,04 p<0,0001) y una disminución de la cifra de eosinófilos en sangre periférica (382,6±454,7 vs 4,1±15, p<0,0001) y de la IgE (250,14±418,99 vs 173,86±229,14 p<0,005). 

Conclusiones

En el grupo de pacientes estudiados, el “switch” a Benralizumab proporcionó una mejora significativa en el número de agudizaciones, ingresos hospitalarios y necesidad de corticoides orales, así como de la función pulmonar.

Ver Presentación

Volver