Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

ESTUDIO PROSPECTIVO Y DESCRIPTIVO DE TRES RAMAS QUE COMPARA TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA, CITISINA Y TRATAMIENTO SECUENCIAL CON CITISINA Y POSTERIORMENTE NICOTINA, PARA EVALUAR CRAVING Y EFECTOS ADVERSOS.

Autores

J. Fontoba Diaz, M. Figuerola Esteban, E. Doña Diaz

Introducción

El tabaquismo es una enfermedad crónica, recidivante y de carácter adictivo y constituye, además, la primera causa evitable de muerte en España. Por tanto, es necesario un enfoque adecuado para su tratamiento con las diferentes moléculas que hay para ello.

Metodología

Estudio prospectivo observacional de pacientes atendidos en la unidad de tabaquismo del Hospital Regional Universitario de Málaga durante los meses de enero a septiembre de 2023. Se recogieron características clínicas, nivel de craving y reacciones adversas al tratamiento. Se realizó estudio descriptivo, se compararon los efectos adversos, y el grado de craving de los pacientes que habían recibido tratamiento con citisina y posteriormente nicotina, citisina sola y terapia sustitutiva con nicotina (combinando parches con comprimidos o spray). Para ello realizamos una comparación de medias mediante Chi-cuadrado y usamos el programa IBM SPSS Statics 25.

Resultados

Se incluyeron un total de 80 pacientes con las siguientes características basales(Tabla 1).

Como efectos adversos (Imagen 1): de los 23 pacientes con terapia secuencial; 2 casos de dermatitis por nicotina y 1 sueño vivido con citisina. De los 24 pacientes con nicotina; 1 caso de dermatitis, 1 reacción inespecífica, 1 caso de náuseas, 1 caso de dermatitis por parches de nicotina y 2 casos inespecíficos por comprimidos de nicotina. De los 33 pacientes con citisina se notificaron 2 casos inespecíficos. No encontramos diferencias significativas (p=0.44).

Al  analizar el craving (Imagen 2) de los 3 grupos de tratamiento destaca que con terapia con citisina un 26.7% de pacientes nunca presentaban craving y 26.7% de pacientes los presentaban ocasionalmente; la terapia secuencial tenía un 23.8% de pacientes que nunca presentaban craving y 47.6% de craving ocasional; y la terapia con nicotina sola tenía 30.4% de pacientes que nunca tenían craving y 43.5% los presentaban ocasionalmente.

Conclusiones

No encontramos diferencias significativas en cuanto a efectos adversos entre las diferentes ramas de tratamientos. Observamos menor craving en los pacientes que habían recibido tratamiento con citisina sola, seguida de la terapia secuencial y la de nicotina.

Ver Presentación

Volver