Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

CITISINA PARA LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. EXPERIENCIA EN UNA UNIDAD DE TABAQUISMO

Autores

M.M. Ignacio Expósito, C. Amezcua Sánchez, R. Perera Louvier , A. Valido Morales

Introducción

Desde finales del año 2021 existe en España la opción de Citisina como alternativa terapéutica para la deshabituación tabáquica, siendo desde febrero de 2023 financiada para determinados casos.

Objetivo

  • Conocer el perfil clínico de pacientes que tomaron Citisina
  • Estudio del perfil de seguridad
  • Evaluar los resultados de adherencia al programa y abstinencia al fármaco tanto en aquellos que tomaron Citisina financiada como los que no.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de pacientes que tomaron Citisina desde noviembre de 2021 hasta la actualidad.

Resultados

Se han analizado 207 pacientes a los que se propuso Citisina, con edad media de 53 años, 55,6% mujeres.

En relación a las comorbilidades: 37,7% asocian hipertensión arterial, el 20,8% Diabetes Mellitus y el 33,8% dislipemia

Entre los antecedentes respiratorios: 7,7% padecían EPOC y el 7,2% asma bronquial. El 7,2% tenían antecedentes de accidente isquémico y el 5,8% accidente cerebro vascular.

Alta prevalencia de antecedentes psiquiátricos (51%), siendo el más frecuente el síndrome ansioso-depresivo (45,8%).

En relación al hábito tabáquico: comenzaron a fumar a una edad media de 16,0 años, media de consumo de 23 cigarrillos al día. Índice paquetes/año 36. El 25,2% realizaron al menos 1 intento de abandono previo.

Según los test realizados en la primera visita, presentaban alta tasa de dependencia (Fagerstrom 7 puntos), alta motivación para la deshabituación (Richmond 8 puntos) y altos niveles de ansiedad (HADS-A 12 puntos) y depresión (HADS-D 9 puntos).

No fue necesaria la retirada del tratamiento en ningún caso por efectos adversos. Únicamente 2 pacientes tuvieron molestias abdominales de carácter leves. Ningún paciente falleció durante el seguimiento.

Hay 6 pacientes que no llegaron a iniciar el tratamiento, por lo que quedaron excluidos de los resultados.

La adherencia al programa a los 3 meses fue 49,5%, a los 6 meses (37,6%) y a los 12 meses (35,6%).

La abstinencia a los 3 meses del 43,3%, del 34,7% a los 6 meses y del 35,6% a los 12 meses.

Cabe destacar que el 28,0% de la muestra tomó Citisina sin estar financiada. En la tabla 1 se muestra la diferencia de adherencia al programa y la abstinencia a los 3 y 6 meses entre pacientes con Citisina financiada y no financiada.

Conclusiones

- Las tasas de eficacia disminuyen a lo largo del seguimiento de forma similar al uso de otras terapias.

- Perfil de seguridad adecuado, sin efectos adversos graves.

- No hay diferencias entre aquellos que tomaron Citisina financiada y los que no.

Ver Presentación

Volver