Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

SILICOSIS COMPLICADA POR AGLOMERADOS DE SÍLICE: PET/TC CON 18F-FDG E ÍNDICES INFLAMATORIOS SISTÉMICOS.

Autores

S. Gutiérrez Hernández, A. León Jiménez, J. Rodríguez Rubio Corona, M.L. Piñero Fernández Reyes , G. Jiménez Gómez, A. Hidalgo Molina, A. Campos Caro

Introducción

La silicosis por aglomerados de sílice es un problema prioritario de salud laboral en muchos países, no solo por su incidencia sino porque es más agresiva que la silicosis por piedra natural.  El papel de la Tomografía por Emisión de Positrones/ Tomografía Computarizada usando F18-fluorodesoxiglucosa (FDG-PET/CT) en la Silicosis apenas ha sido estudiada hasta el momento. Además, la relación entre la actividad metabólica medida mediante el valor máximo de absorción estandarizado (SUVmax) y los índices de inflamación sistémica son por ahora desconocidos. Nuestro objetivo es profundizar sobre este tema.

Metodología

Se incluyeron 17 pacientes con silicosis complicada. Todos ellos habían trabajado durante al menos 5 años terminando e instalando encimeras de aglomerado de sílice. En el momento del estudio, la exposición había cesado durante al menos 7 años. Se recogieron datos clínicos, resultados de pruebas de PET/CT, pruebas de función respiratoria y muestras de sangre (ClinicalTrials.gov:NCT05118256).

Resultados

La edad media de los pacientes fue de 44±5,4. Todos ellos eran varones. La media de años de exposición fue de 10,94±3,2. Se clasificó a los pacientes según la categoría de Fibrosis Masiva Progresiva (ICOERD). De los 17 pacientes incluidos 5 pertenecían a la categoría A, 6 pacientes pertenecían a la categoría B y otros 6 pacientes a la categoría C. El SUVmax promedio de las principales lesiones pulmonares fue de 6,32±3,04. Todos los pacientes presentaban adenopatías mediastínicas con alta actividad metabólica, además presentaron adenopatías fuera del territorio mediastínico el siguiente número de pacientes:  12 supraclaviculares, 8 torácicas inferiores y 11 abdominales. El SUVmáx medio de las adenopatías fue de 6,21±1,56. El análisis de correlación de Spearman entre el SUVmáx promedio de pulmón y el LMR (linfocitos/monocitos ratio) fue de -0,506 (p=0,038) y el SIRI (Índice de respuesta inflamatoria sistémica) fue de 0,559 (p=0,02). La correlación entre el SUVmáx promedio de las adenopatías y el LMR fue de -0,482 (p=0,05) y el AISI (Índice Agregado de Inflamación Sistémica) fue de 0,498(p=0,042).

Conclusiones

La actividad metabólica de las lesiones pulmonares y de las linfadenopatías es alta incluso años después del cese de la exposición. Las linfadenopatías no se limitan a la cavidad torácica. La correlación entre la actividad metabólica y los índices inflamatorios sistémicos constituyen una nueva vía de investigación.

Ver Presentación

Volver