Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

RESULTADOS TRAS TIMECTOMÍA VIDEOTORACOSCÓPICA EN PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS EN NUESTRO CENTRO

Autores

C. García Bautista, A. Gañán Boscá, M. García Galindo, C. Giraldo Ospina, R. Arrabal Sánchez

Introducción

La miastenia gravis (MG) es una enfermedad autoinmune causada por anticuerpos contra el receptor de acetilcolina (AcRh) en la placa neuromuscular terminal. Se caracteriza por fatigabilidad y debilidad muscular, destacando los síntomas oftálmicos. En un 20% de los casos se asocia a patología tímica (50% de estos por hiperplasia), por una posible producción de AcRh. En estos casos una timectomía radical podría producir una remisión clínica.

El objetivo es evaluar el porcentaje de pacientes intervenidos en nuestro servicio con MG entre 2018-2023 y estudiar los resultados tras la cirugía.

Metodología

Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes con masas mediastínicas anteriores (MMA) intervenidos en nuestro servicio entre 2018-2023 (datos obtenidos de la base de datos de cirugía torácica de nuestro hospital). Se realizan un total de 65 intervenciones de resección de MMA de las cuales se descartan 9 por no presentar patología tímica. De los 56 restantes, 21 (37%) presentaban clínica compatible con MA en los cuales nos centramos para el estudio; de ellos, 11 (52%) fueron hombres y 10 (48%) mujeres, con una media de edad de 43 años.

Resultados

*Tabla de resultados adjunta en imágenes.

Conclusiones

La Myasthenia Gravis Foundation of America (MGFA), clasifica los pacientes operados en función de la remisión, entendiendo por esta la ausencia de síntomas (salvo ptosis palpebral) sin toma de medicación. En el 57% de nuestros pacientes hay una remisión completa (4 de ellos con ptosis residual). El 38% mantuvieron una clínica similar precisando medicación, y uno falleció en el postoperatorio inmediato. En revisiones bibliográficas con series más largas, la remisión completa se da en un 30%, por lo que podemos concluir que en nuestra serie hubo un porcentaje mayor de lo habitual.

Según la literatura, el 10-15% de los pacientes con MA presentan timoma. Sin embargo, en nuestros resultados, el 54% lo presentaron, mientras que el 47% tuvieron un timo hiperplásico (sin mostrar diferencias en cuanto a la sintomatología).

El abordaje quirúrgico en la mayoría de series se realiza mediante esternotomía media para llegar a una resección completa de todo el tejido tímico. En nuestro caso solo el 19% se resecó por esternotomía, frente al 81% por VATS. Dado que un gran porcentaje de nuestros pacientes obtuvo una remisión completa, podemos concluir que en manos expertas la realización de una timectomía VATS, es un tratamiento eficaz y seguro para la MG.

Volver