Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

Trayectoria de la Criobiopsia Transbronquial (CT) en el Hospital Universitario Torrecárdenas

Autores

M. Martos Maldonado, A. López León, J.D.M. Sánchez Alvarez, A. López Pardo, J.J. Cruz Rueda, D. Fole Vázquez

Introducción

La criobiopsia transbronquial utiliza criosondas para realizar biopsias pulmonares, destacándose como alternativa válida a la biopsia pulmonar quirúrgica en pacientes con patrón radiológico indefinido o diagnóstico alternativo para la neumonía intersticial usual (NIU). Este estudio busca exponer la eficacia diagnóstica, complicaciones y evolución clínica de pacientes diagnosticados en nuestro hospital mediante esta técnica.

Metodología

Realizamos un estudio descriptivo y retrospectivo con 38 criobiopsias transbronquiales, analizando datos epidemiológicos, clínicos y radiológicos. Evaluamos la evolución de datos respiratorios (FVC, DLCO, TLC) y examinamos complicaciones.

Resultados

Desde junio de 2021 hasta octubre de 2023, se realizaron 38 criobiopsias transbronquiales, abarcando a 21 hombres (55.26%) y 17 mujeres (44.74%), con una edad promedio de 59.1 años. De ellos, 11 eran fumadores, 13 exfumadores y 14 no fumadores. En cuanto a la sintomatología, el 78.9% (30) de los pacientes experimentaron disnea y el 65.8% (25) tos. En términos radiológicos, el 26% (10) presentaba un patrón indeterminado para NIU con predominio de vidrio deslustrado, el 24% (9) mostraba un patrón indeterminado con predominio de patrón reticular, el 16% (6) exhibía un patrón mixto, el 18% (7) mostraba un patrón micronodular, el 13% (5) era alveolar y el 2.5% (1) evidenciaba atrapamiento aéreo. En 35 de las 38 criobiopsias transbronquiales, se obtuvo un diagnóstico tras el consenso del comité multidisciplinario (consultar el diagrama 1). La eficacia diagnóstica en nuestro centro fue del 92.1%. La FVC media fue de 2596 ml (76%) y la DLCO del 50%. La evolución de estos datos desglosados por enfermedad se presenta en la Imagen 2. En cuanto a las complicaciones, se registraron sangrados de moderada cuantía en 7 de los procedimientos (18%), controlados en la sala, y neumotórax en 3 (8%).

Conclusiones

  • La criobiopsia transbronquial ha evidenciado ser una alternativa viable a la biopsia pulmonar quirúrgica.
  • La eficacia diagnóstica en nuestro centro, después de 38 criobiopsias transbronquiales, es del 92.1%.
  • El diagnóstico obtenido mediante la criobiopsia transbronquial ha permitido instaurar un tratamiento preciso que ha estabilizado la FVC.
  • La estabilización de la DLCO se observó en todas las patologías después del tratamiento, excepto en la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), donde existe una mayor afectación de la membrana alvéolo-capilar.
  • La criobiopsia transbronquial ha demostrado ser una técnica segura.

Ver Presentación

Volver