Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

FENOTIPOS EN APNEA DEL SUEÑO Y TELEMONITORIZACIÓN

Autores

J.A. Delgado Torralbo, J. Diez Sierra, C. Romero Muñoz

Introducción

La Apnea del sueño es una enfermedad heterogénea con expresiones clínicas diferenciadas (fenotipos). La telemonitorización podría ayudar a la recopilación de datos para mejorar el conocimiento de las características de la enfermedad y optimizar medidas terapéuticas dirigidas e individualizadas.

Metodología

Estudio observacional prospectivo de una cohorte de pacientes sometidos a telemonitorización durante 3 meses , realizando un total de 6 visitas virtuales a la plataforma. El objetivo fundamental fue valorar las diferencias entre los distintos fenotipos de AOS conocidos y se recogieron variables clínicas, epidemiológicas, comorbilidades y las derivadas de las consultas virtuales.

Resultados

Se analizaron 99 pacientes, 31 mujeres y 68 hombres con edad media 56,46±13,5 años, fumadores y exfumadores 59,6% con un IPA: 25,6±16,75 , alta somnolencia (ESS: 9,7±4,9 puntos), AOS grave 50,5%, la comorbilidad más prevalente fue la HTA (53,5%), 76,53% obesos. Se establecieron 3 grupos de pacientes : mujeres, hombres ≥65 años y hombres <50 años. El fenotipo mujer resultó presentar menos comorbilidades cardiovasculares, AOS menos grave (p=0,05), y con una tendencia a la menor adherencia al tratamiento (RT 4,7 vs 5,2 (H)) sin llegar a ser estadísticamente significativo. El fenotipo hombre mayor, presentó una mayor ESD, un mayor CT90, pero sin embargo un AOS menos grave, más comorbilidades cardiovasculares (p=0,02) y respiratorias (p=0,018), con una mejor adherencia inicial, que empeora progresivamente en las sucesivas visitas y a los 6 meses de finalizar (RT 4,94 vs 5,69) sin llegar a la significación estadística. Por último, el fenotipo hombre joven, resultó tener menor ESD, CT90 más elevado, AOS grave, menos comorbilidades cardiovasculares (DM p=0,05), arritmias p=0,007), con una tendencia progresiva a una mejor adherencia (RT 6,1 vs 4,85 p=0,05).

Conclusiones

  • La telemonitorización ayuda a confirmar los rasgos heterogéneos de la enfermedad.
  • La telemonitorización se muestra como una estrategia útil para valorar tendencias de comportamiento frente a las terapias según rasgos específicos.
  • La telemonitorización presta soporte a la elaboración de un plan terapéutico personal y facilita su seguimiento.

Ver Presentación

Volver