Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

EVOLUCIÓN DE LA EOSINOFILIA SECUNDARIA A DUPILUMAB. CORRELACIÓN CON LA RESPUESTA CLÍNICO-FUNCIONAL

Autores

A. González Hernández, C. Romero Sayago, B. Gracia Hernández, J. Domínguez Caro, J.I. Hilares Vera, C. Puchaes Manchón

Introducción

Desde 2022 disponemos en nuestro centro de Dupilumab para el tratamiento del asma grave de difícil control (AGDC). Este tratamiento biológico es un anticuerpo monoclonal humano dirigido contra la cadena a del receptor de la IL-4 y que bloquea los efectos de la IL-4 e IL-13.

Aunque existen pocos estudios al respecto, se ha observado que puede aparecer una eosinofilia secundaria al uso de Dupilumab, de forma transitoria o permanente y dada la escasa experiencia actual no sabemos si puede influir en la eficacia del fármaco o en un mal control del AGCD.

El objetivo es valorar la eosinofilia en nuestros pacientes en tratamiento con Dupilumab para compararlo con la bibliografía descrita, y además, analizar si esa hipereosinofilia puede afectar a la eficacia del fármaco.

Metodología

Se ha realizado un estudio retrospectivo de los pacientes en tratamiento activo con Dupilumab en nuestro centro, para ello se han recogido datos de eficacia mediante la escala multidimensional EXACTO (Exacerbaciones, ACT, FEV1 y corticoides orales), así como, la aparición de oesinofilia secundaria a tratamiento y el comportamiento de la misma.

Resultados

Se han analizado 19 pacientes en tratamiento activo con Dupilumab, siendo el 78,9% mujeres, el grupo mayoritario menor de 50 años. En nuestra cohorte encontramos 11% de No respuesta, 22% respuesta parcial, 55% respuesta buena y 12% respuesta completa. De ellos, el 35% presentaba eosinofilia (>500) previa al tratamiento, incrementándose este porcentaje al 76,5% de los pacientes una vez iniciado el fármaco, superando los 1500 eosinófilos en el 17%. En todos los casos dicha aparición fue precoz (<4meses) y de forma transitoria en el 41,7% de los casos (<90 semanas). No se ha podido establecer una relación entre la eosinofilia y la pérdida de eficacia o mal control del asma.

Conclusiones

- Dupilumab es una opción terapéutica eficaz en pacientes con AGCD con una tasa de respuesta buena o completa de un 67% de los pacientes.

- Tras el inicio del tratamiento, más de un 75 % de los pacientes presenta eosinofilia secundaria a tratamiento, sin poder establecer una relación de esta con un peor control del asma, siendo concordante con lo revisado en la literatura.

- Son necesarios estudios con mayor tamaño muestral para valorar el papel de la eosinofilia secundaria a tratamiento en el control del AGDC.

Ver Presentación

Volver