Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

FACTORES INFLUYENTES EN LA ADHERENCIA A CPAP EN MUJERES DIAGNOSTICADAS DE APNEA OBTRUCTIVA DEL SUEÑO EN EL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMENEZ

Autores

A. Rodríguez Cabrera, I. Pacheco Carrillo, J. Romero López, J.I. Hilares Vera

Introducción

La Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) es considerada como una enfermedad infradiagnosticada entre las mujeres. Sus manifestaciones atípicas dificultan la sospecha clínica y el manejo terapéutico. Estudios previos relacionan la obesidad con una mejor adherencia a CPAP en varones, pero en mujeres hay poca literatura sobre factores influyentes en la adherencia al tratamiento.
El objetivo del estudio fue identificar variables que puedan condicionar un buen o mal cumplimiento al tratamiento con CPAP en mujeres diagnosticadas de AOS

Metodología

Estudio descriptivo que incluye a 128 mujeres diagnosticadas de AOS con seguimiento en la Unidad de Sueño del Hospital Juan Ramón Jiménez, divididas en cumplidoras (>4h/día) y no cumplidoras (<4h/día) según las horas de uso de CPAP. Se recogieron antecedentes personales, clínica predominante, características del estudio diagnóstico y efectos adversos al tratamiento. El método estadístico para el análisis de variables cualitativas fue el Chi-cuadrado, mientras que para cuantitativas se utilizó el Mann-Whitney.

Resultados

La edad media fue similar en ambos grupos (59±11,4 años). Las comorbilidades más frecuentes fueron la obesidad (78.1%), hipertensión (62.5%), y el síndrome ansioso-depresivo (39.8%). La clínica predominante fueron los ronquidos (86.7%), la apnea (67.2%), y la astenia (53.1%). En el estudio poligráfico se obtuvo un índice de Epworth medio de 11,7 (DS 5.15), un IAH medio de 41,05 (DS 24) y un CT 90% de 22.25 (DS 27.73). Entre los efectos adversos del uso de CPAP, predominaron la fuga aérea (11.7%), y la sequedad de mucosas (10.2%).
En el análisis multivariante no se encontró ninguna variable que condicionara un buen o mal cumplimiento a la CPAP con significación estadística suficiente salvo el hipotiroidismo, que fue más prevalente en el grupo de no cumplidoras (30.5% frente al 15.2% en cumplidoras, p 0.03), pudiéndose relacionar dicha comorbilidad con una peor adherencia al tratamiento. Se objetivó una asociación significativa entre el cumplimiento y la presión de CPAP (p 0.003), presentando una correlación inversa (CR - 0.267).

Conclusiones

No se ha observado ninguna variable relacionada con la clínica ni con el estudio diagnóstico que ayude a predecir la adherencia a CPAP en mujeres con AOS.
El hipotiroidismo se asocia a una peor adherencia al tratamiento.
Existe una correlación inversa entre la presión de CPAP y el cumplimiento del tratamiento.

Ver Presentación

Volver