Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

EXPERIENCIA CON DUPILUMAB EN HOSPITAL TORRECÁRDENAS

Autores

J.M. Sanchez Alvarez, M. Martos Maldonado, A. López León, J.J. Cruz Rueda, D. Fole Vázquez

Introducción

El asma grave no controlado supone un desafío en nuestra práctica clínica diaria. Actualmente existe indicación de uso de fármacos biológicos cuando el resto de tratamiento disponible resulta insuficiente.

Dupilumab es un anticuerpo monoclonal recombinante de IgG4 que inhibe la señalización de IL-4 e IL-13 indicado en el tratamiento de asma grave eosinofílico y/o con FeNO elevado. Destacar que Dupilumab presenta un papel importante en el tratamiento de la rinosinusitis crónica con poliposis nasal.

 

Objetivo: Evaluar la utilidad de Dupilumab en pacientes con asma grave de difícil control del Hospital Torrecárdenas (Almería).

 

Metodología

Analizamos 30 pacientes que reciben Dupilumab en Hospital Torrecárdenas, a 20/10/23, utilizando el registro proporcionado por Farmacia Hospitalaria.

Se han recogido variables clínicas y demográficas de la historia clínica digitalizada.

Resultados

Se han analizado 30 pacientes.

Atendiendo al sexo, un 60% de pacientes eran mujeres y un 40% hombres. La comorbilidad más frecuente (56%) fue sobrepeso/obesidad (IMC medio 29,9). En un 40% constaba poliposis nasal.

Una media de 5 años (extremos 2 meses y 9 años) transcurrieron entre el diagnóstico de asma bronquial y el inicio del primer biológico.

La mejoría de FEV1 se objetivó en 22 pacientes (73%), siendo esta de una media de 595mL. En 13 (43%) se alcanzó un valor superior al 80%, solo 6 (20%) lo superaban previamente a Dupilumab.

La eosinofilia media al inicio del tratamiento fue de 422/mm3. Todos disminuyeron la cifra.

La disnea habitual (mMRC>1) fue un síntoma habitual en estos pacientes (80%), pasando a presentarla un 27% tras el fármaco.

En el último año con tratamiento, 9 (30%) sufrieron agudizaciones (de media 0,4), precisando hospitalización 2 (7%). El último año previo al fármaco, 23 (77%) tuvieron agudizaciones.

Todos los pacientes vieron reducida su necesidad de corticoides orales tras Dupilumab, siendo esta reducción de 860mg de media.

La mejoría del FeNO se presentó en 20 pacientes (67%), siendo esta mejoría de 43ppb.

Conclusiones

1. La comorbilidad más frecuente fue sobrepeso/obesidad (56%).

2. Se obtuvo una mejoría media en FEV1 de 595 mL.

3. Todos los pacientes disminuyeron su cifra de eosinófilos.

4. La disnea habitual fue reducida en un 53%.

5. Se redujeron las agudizaciones en un 47%.

6. Se objetivó una disminución en la necesidad de corticoterapia.

7.La mayoría de pacientes tuvieron una disminución de FeNO.

 

Ver Presentación

Volver